jueves, 28 de agosto de 2008

Sobre las verdades de la Comisión de la Verdad

Ha pasado ya cerca de cinco años de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). No es mi propósito hacer una evaluación de su impacto, aunque si considero importante reconocer su aporte a la comprensión del proceso de violencia política que enfrento nuestra sociedad entre 1980 y 1993. Creo que el documento producido por la comisión será un punto de referencia obligatorio por todo aquel interesado en comprender lo que sucedió en aquellos años.

Sin embargo, debo confesar que no me siento del todo cómodo con alguna de las grandes “verdades” que muchos desprenden del informe y que se asumen muchas veces sin mucha critica. De partida, como buen popperiano me cuesta asumir de partida que sea factible asir la verdad así de fácil: como diría Popper, solo podemos conocer el error, pero podemos aproximarnos a la verdad por medio de procesos de ensayo-error. La CVR nos ofrece una interpretación valiosa de lo que paso, pero es solo eso: una aproximación. Mas evidencias, hipótesis más potentes y mejores datos deberían permitirnos lograr progresivamente una mejor comprensión del fenómeno. Las verdades de la CVR deberían ser consideradas, en el mejor de los casos, como respuestas tentativas y perfectibles.

Reconocer lo anterior no debe poner en tela de juicio el principio básico de respeto a los derechos humanos que corresponde garantizar a toda democracia. El que el informe sea perfectible no cambia en nada el hecho de que en el Perú ocurrieron crímenes execrables de lesa humanidad, ni mucho menos da cabida a justificaciones como las que uno escucha de los críticos acérrimos a la causa de los derechos humanos en el Perú. Los responsables de dichos crímenes, sean de Sendero Luminoso o de las Fuerzas Armadas, deben ser llevados ante la justicia para que respondan por las acusaciones que se le imputan, garantirles su derecho básico a defenderse y mandarlos a prisión en caso este demostrada la comisión de los crímenes de los que se les acusa. Tan simple como eso.

Dicho esto, voy al propósito central de este post. Una de las conclusiones centrales del informe de la CVR es que Sendero Luminoso es considerado como el principal responsable del número de víctimas mortales del proceso de violencia que ocurrió en el país (54% del total). Esta cifra es el resultado de una extrapolación a partir de casos documentados por la CVR. En varios post, Silvio Rendón ha discutido la metodología utilizada por el informe. En particular, Silvio resalta lo siguiente:

“Existe una gran discrepancia entre los números de casos reportados en el Compendio estadístico y el Anexo 2 (ver enlaces arriba). En el primero (Compendio, página 84) los casos reportados a la CVR son:

TOTAL 22507, SL 12564, Estado 7260, Autodefensa 466, MRTA 339, Otros 1878

En el segundo (Anexo 2, página 25), los casos reportados a la CVR, Defensoría del pueblo y ONG de DDHH son:

TOTAL 24692, SL 9243, Estado 11564, Otros (incluye Autodefensa y MRTA) 3885.
Una discrepancia inmensa, con una fuerte recomposición de los responsables. Y aquí estamos hablando de casos documentados, no de extrapolaciones.”

Más adelante, indica:

“Hay, pues, tres grupos de cifras:

*22507 casos reportados por la CVR, con los que se hacen detallados gráficos, mapas y cuadros y sustentan el análisis cuantitativo y cualitativo de la CVR;

*24692 casos reportados por la CVR, Defensoría y ONG de derechos humanos, con los que se realizan las extrapolaciones, pero que se habrían omitido en el análisis posterior; y

*69280 casos extrapolados, que darían un estimado del total de víctimas mortales del conflicto.
Los tres en un mismo informe.”
Las Extrapolaciones de la CVR 2 en el Gran Combo Club.

Lo que a mí me queda claro es que los resultados finales de la CVR son sensibles a cambios en sus supuestos básicos; esto es, no son robustos. Desde un punto de vista metodológico, los investigadores que realizaron las estimaciones están en todo su derecho de asumir los supuestos que estimen convenientes. El asunto es que, como indica Silvio, el supuesto clave es que la CVR tomo como referencia los casos que documentó para realizar sus extrapolaciones, asumiendo que sus cifras de casos documentados de víctimas eran de mejor calidad que las recolectadas por los organismos de DDHH y la Defensoría del Pueblo, las cuales indicaban que el Estado era el principal responsable. Entonces, la cifra que indica que Sendero es el principal responsable depende críticamente del supuesto indicado. Si asumiéramos que las cifras de la Defensoría del Pueblo y los organismos de DDHH son las correctas, entonces serian los agentes del Estado los principales responsables.

Confieso que me llama mucho la atención ver como los partidarios de la CVR se apresuran en señalar a Sendero Luminoso como el principal responsable del numero de víctimas del conflicto armado. Pareciera como si con ello pretendieran proteger de algún modo el contenido del informe ante la crítica interesada de quienes justifican las violaciones cometidas por los agentes del Estado como el “costo” que había que pagar por la pacificación. Creo que la evidencia que tenemos es controversial, pues tenemos dos fuentes que arrojan resultados distintos y en cada una de ellas el responsable principal es distinto. Por lo tanto, me atrevería a sugerir que, ante la carencia de mejores datos, lo mejor sería dejar abierta la puerta a nueva evidencia futura y no poner mucho énfasis en una “verdad” cuyo fundamento estadístico no es robusto a cambios en sus presupuestos fundamentales.

Siendo las cosas así, no deberíamos negar la posibilidad de que los agentes del Estado hayan sido los principales responsables. Esto es cierto si es que dejamos de lado extrapolaciones controversiales y nos concentramos en casos documentados. Me da la impresión que el descubrimiento de nuevas fosas debería –como la ocurrida en el caso de Putis- incrementar el número de victimados por parte de agentes del Estado. Si esto es así, y teniendo un indicador menos controversial como el número de casos documentados, deberíamos estar preparados para re-escribir la historia reciente reconociendo que fue el Estado el principal victimario en el conflicto interno.

Paradójicamente, aun la izquierda más radical parece temerosa en reconocer lo anterior, tal vez por temor a que se le recuerde la cercanía ideológica que tuvo con Sendero. Quienes han tenido la oportunidad de leer este blog podrán dar fe que no tengo mucha simpatía por nuestra izquierda, por lo que difícilmente podría ser acusado de izquierdista radical (de hecho, se me ha acusado de neoliberal tan solo por haber trabajado para el Banco Mundial). Y aunque repudio a Sendero y a buena parte de la izquierda que creyó en la lucha armada como estrategia de transformación social, no puedo dejar de reconocer que tengo la sospecha de que la responsabilidad de las fuerzas del orden en términos de víctimas del conflicto armado estaría subestimada.

domingo, 24 de agosto de 2008

Problemas con la igualdad de oportunidades

En las últimas semanas la desigualdad del ingreso ha concitado mucha atención en el debate público. Aunque cada vez hay una mayor conciencia respecto a que la desigualdad de oportunidades es la dimensión relevante en términos de política pública, tengo la impresión de que el concepto puede resultar insuficiente para una sociedad con elevados niveles de exclusión social como la peruana, mas aun cuando suele no ser adecuadamente comprendido. Es por esa razón que en el estudio que hice con Vanessa Ríos (ahora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo) concluíamos que era preciso ir más allá de la igualdad de oportunidades.

Conceptualmente se entiende por igualdad de oportunidades a la situación en la cual el bienestar de una persona depende exclusivamente de su esfuerzo (ejm: disposición al trabajo duro, a asumir riesgos entre otras variables bajo el control de la persona) y no de sus circunstancias (ejm: su origen étnico, el origen familiar, lugar de origen, etc.). Una forma simple de describir esa relación seria por medio de una ecuación en donde el bienestar (Y) es una función de un vector de esfuerzos (E) y un vector de circunstancias (C), además de un termino de error (u): Y=E+C+u. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que el esfuerzo individual está también condicionado por las circunstancias. Formalmente, E=C+v, en donde v es un termino de error. Una descripción más completa de este modelo la pueden encontrar en el estudio mencionado, en donde además ofrecemos evidencia econométrica al respecto.

Lo que quiero hacer notar ahora es que la desigualdad, entendida de este modo, puede ser insuficiente desde un punto de vista moral. El modelo funciona bien si es que la estructura social subyacente ofrece un conjunto amplio de posiciones de ventaja, pero ello es un supuesto que no siempre se hace explicito en la discusión sobre el tema. La razón es que la discusión académica y de política pública no pone mucho énfasis en la estructura institucional. Trataré de aclarar mi argumento con un ejemplo.

Supongamos una sociedad abstracta compuesta por 100 individuos y con 100 posiciones dentro de la estructura social. Asumamos que solo una de esa posiciones es ventajosa (podemos llamar “rico” al que la ocupa) y que las restantes 99 posiciones son de “desventaja” (en donde todos aquellos que las ocupen pueden ser considerados “pobres”). En esta sociedad, bastará con asegurar que la probabilidad que tiene cada individuo de ocupar la unica posición de ventaja sea igual para que digamos que en esta se cumple una perfecta igualdad de oportunidades. Aunque todos tengan la misma oportunidad de ocupar la posición de ventaja, es claro que una sociedad con una extendida situación de pobreza como esta no seria deseable como objetivo.

Obviamente esto es una sobre-simplificación y esta basada en el supuesto de que no existe una relación entre la estructura social y el esquema de igualdad de oportunidades subyacente en dicha estructura, aunque ilustra el punto al que quiero arribar. La igualdad de oportunidades es sin duda una dimensión importante, pero esta mas vinculada con la capacidad que tienen los individuos para progresar a través de la estructura social sin hacer mucha referencia a dicha estructura. Tengo la impresión que en el Perú es importante pensar en la igualdad de oportunidades como una de las dimensiones para avanzar hacia una sociedad mas justa, pero sin olvidar que es preciso como condicion necesaria “democratizar” la estructura social, hacerla más “plana” y con una progresiva ampliación de las posiciones de ventaja dentro de dicha estructura. Para seguir pensándolo.

lunes, 11 de agosto de 2008

Los Fusilamientos del Che: Una entrevista al sacerdote que acompaño a los ejecutados

Hace un tiempo atrás encontré en la web esta entrevista que le hacen unos disidentes cubanos a un padre vasco que estuvo con los condenados a pena de muerte por la revolución en sus primeros meses. Esta entrevista es de diciembre del 2006, y recuerdo que hay una alusión a este sacerdote en el articulo de Álvaro Vargas Llosa sobre el tema al que recuerdo que mucha gente resto valor por acusarlo de simple propaganda anti-castrista. Este sacerdote vasco (ex, en realidad) narro sus experiencias en un libro recién publicado, y narra con detalle la crueldad con la que los revolucionarios mandaron al paredón a las fuerzas de Batista y de paso a muchos inocentes, como es el caso de un joven de 16 acusado de traidor. Transcribo esa parte de la entrevista:

"Dr. Guillermo Toledo: Veamos este caso Padre, de este niño, de este muchacho, que usted escribe en su libro:
Ariel Lima fue condenado a muerte, lo mantuvieron como una semana en la galera de la muerte, apenas hablaba, vivía enajenado, vacio de si mismo, perdida la mirada, como ausente de lo que le estaba pasando, los demás prisioneros lo veían tan niño, tan solo, tan necesitado, le prometí que hablaría con Ernesto Che Guevara e intercedería por el. Fui a hablar con Ernesto Che Guevara y el me dijo que eso lo decidía el Tribunal de Apelaciones quien decidía eso y me preguntó por qué debía anular la sentencia. Le dije:
- Por dos razones, una por sentimiento humano por sus solo 16 años, la segunda por sagacidad política, porque al otro día de la muerte de este niño, la prensa mundial, en Estados Unidos, América Latina y Europa hablaría de que la revolución cubana carecía de sentimientos y que juzgaba por igual a adultos que a menores y que esto muy poco beneficiaria a la revolución. Inútil, a más compasión que se le pedía al Che, con más crueldad respondía. En la vista se decidiría. Fui a la vista de apelaciones, el Che sabía por qué estaba allí. La vista apenas duró media hora… ratificada la sentencia, sería fusilado aquella misma noche. Cuando terminó me vio en la puerta saliendo con su comitiva, me dio un saludo y salió. En su camino a la Comandancia… una mujer corrió al frente de ellos y se postró en el suelo delante de todos ellos. Alguien le dijo:
- Es la madre de Ariel Lima… Le dijo con cinismo:
- Le recomiendo que hable con el Padre Javier Arsuaga, es un maestro consolando. Me miró y en tono burlón me dijo:
- Es suya. Le ayudé a levantarse del suelo y le aconsejé que se retirara a su casa le dije:
- Señora trate de superar su tragedia y de seguir viviendo sin su hijo, encomiéndese a Dios. Nunca más vi a esa mujer…Esa noche odié al Che.
Dr. Guillermo Toledo: Padre que nos puede decir de Ariel Lima.
Don Javier Arsuaga: Ariel Lima era un muchacho revolucionario, lleno de sueños, luchó contra Batista. Los de Batista, lo torturaron para que hablara… nunca lo hizo, hasta que un día… esto... el me lo contó de sus propios labios, le dijeron:
- Tú vas a hablar… Le llevaron a su madre y delante de el, la comenzaron a desnudar y le dijeron:
- Tú sabes lo que vamos a hacer con ella… Cuando el muchacho vio efectivamente lo que estaban haciendo, el muchacho habló y naturalmente dijo que querían que dijera. Naturalmente nunca salió del cuartel y cuando triunfa la revolución nunca más salió del cuartel, porque había traicionado a sus compañeros y entonces de ahí, lo enviaron a la Cabaña. No era ni de uno ni de otros, estaba solo, no tenia amigos, era una tristísima figura y estaba tan enajenado... que no se daba cuenta que lo estaban”.
Confesiones de un Sacerdote.

Antes de que los simpatizantes con Cuba me tiren dardos, quisiera plantear algunas cuestiones:

a) Ciertamente, los que entrevistan al sacerdote no son neutrales. Son disidentes interesados en hacer evidente lo sanguinario del régimen. Sin embargo, eso importa muy poco en la medida que es una entrevista a un tercero. No faltara por ahí un amante de las teorías conspirativas que dirá que el sacerdote en realidad es un infiltrado de la CIA o que escribió el libro financiado por los cubanos en Miami. Cual será la motivación del sacerdote para escribirlo, no lo se, pero me parece que -mas allá de algunas exageraciones de los entrevistadores, los argumentos del ex-sacerdote parecen bastante creíbles y coherentes con lo que sabemos de Cuba a través de organismos de DDHH como Amnistía Internacional.

b) Es interesante saber que la pena de muerte rige en Cuba hasta ahora. Como conciliara parte de nuestra izquierda su oposición a la pena de muerte con su simpatía con un régimen que la ha usado intensivamente.

c) De la entrevista se desprende claramente que la mayoría de los fusilados no tuvo derecho a un debido proceso, es decir, una violación a sus derechos humanos que los privo de la vida. Cuestionamos a Fujimori por sus execrables violaciones a los derechos humanos como la que ocurrió en el Penal Castro Castro al matar a acusados de terrorismo, y sin embargo nos hacemos de la vista gorda con los crímenes de la revolución. Ellos si pueden violar los derechos humanos.

Siempre me ha sorprendido la forma en que buena parte de la izquierda, incluida la mas inteligente, no ha logrado desmarcarse del Che Guevara. Sigue siendo un ídolo, cuando bajo cualquier parámetro podríamos considerarlo como responsable por la comisión de crímenes de lesa humanidad. Hace un tiempo, discutiendo sobre el tema en una lista colectiva, trazaba el paralelo entre las ejecuciones extrajudiciales en el Penal de Castro Castro cometido durante los primeros días del régimen de facto de Fujimori y las ejecuciones después del triunfo de la revolución en Cuba. Es interesante como al justificar los crímenes de la revolución los argumentos de la mayoría de izquierda no se diferencian mucho de los esbozados por quienes pretenden justificar las violaciones de los DDHH cometidos por agentes del Estado durante la lucha contra Sendero Luminoso. En un debate virtual al respecto, comenté lo siguiente:

“Respecto a la revolución cubana, también creo que es necesario diferenciar. No conozco al detalle la historia, pero por lo que he podido leer fue una causa justa. Acabar con régimen opresor e injusto es ciertamente valido. Pero lo que reprocho de la revolución cubana no es eso, sino lo que vino después. La supresión de libertades y violaciones de los derechos humanos que vinieron después no tienen justificación alguna, y el Che fue ciertamente un violador de los derechos humanos que, de vivir hoy, debería estar en prisión por crímenes de lesa humanidad.

Para ponerlo con un ejemplo. Si el Che viviera hoy e hiciera lo que hizo, ¿que lo diferenciaría de Fujimori? A Fujimori lo queremos ver tras las rejas por haber dirigido un estado mafioso que violo los derechos humanos. El Che también formo parte de un régimen que violó los derechos humanos, en donde el Estado decididia sobre la vida de los partidarios del régimen de Batista que no tuvieron las garantías básicas para juicios justos y que fueron ejecutados en juicios sumarios. ¿Que diferencia hay entre eso y la matanzas dirigidas por el Estado Peruano sobre acusados de terrorismo sin que mediaran juicios justos de por medio y sin respeto a los derechos humanos fundamentales? Yo creo que ninguna. Es difícil entender como hay quienes quieren meter preso a Fujimori por responsable intelectual de violaciones de derechos humanos mientras que ven como icono de justicia social a un violador de derechos humanos que no solo fue autor intelectual sino también ejecutor directo de dichas violaciones.

El argumento de que eran otros tiempos en endeble, no solo por la cercanía histórica, sino porque los principios universales de derechos humanos estaban consagrados mucho antes de la revolución cubana. Si el Che hiciera hoy lo que hizo, debería estar preso por crímenes de lesa humanidad, y no retratado en cuadros o en los polos que usan algunos jóvenes despistados.”

Hay un argumento más al que se suele recurrir para justificar al Che, y tiene que ver con la renuncia personal. Sobre el tema, comente en el mismo debate virtual lo siguiente, respondiendo la intervención de una figura de izquierda reconocida en el medio:

“Dices lo siguiente:
"Si muchos rescatamos su figura, es por su consecuencia: no se ven todos los días, ni todas las décadas, dirigentes políticos dejando una vida de comodidades por sus creencias".

Entiendo que la figura del Che es rescatable para ti (te incluyes) y para otros por la renuncia personal. Me pregunto si podríamos decir lo mismo de muchos senderistas. Muchos de ellos también renunciaron a mucho para llevar a cabo sus ideales revolucionarios. Debes tu estar mucho mas familiarizado tu que yo con la historia de muchos militantes jóvenes de la izquierda que dejaron sus cómodas vidas en las ciudades y se unieron a Sendero por que creían en la revolución. Pregunto: ¿eso los hace iconos a seguir? Si alguien renuncia a comodidades para lograr la justicia social por métodos absurdos y violentos no debería merecer el mayor respeto solo porque su renuncia a llevar una vida más cómoda. No creo que tenga mucho sentido evaluar la significancia histórica de una persona solo en función a lo que renuncia dejando de lado -en este caso- las violaciones de derechos humanos que cometió. No creo que una vida menos cómoda valga mas que la vida de un ser humano, así sea este el seguidor de un opresor como Batista. Por lo menos no, si creemos realmente en los derechos humanos como valor universal.

Creo que, si realmente creemos en la justicia social y en el respeto fundamental de los derechos humanos de la gente, nuestros iconos deberían ser consecuentes con ello. Creo que en ello concordaras conmigo.”

Confieso estar decepcionado aun de la izquierda mas avanzada que tenemos en el país por esta incapacidad de ser coherente con su discurso pro derechos humanos y su reticencia a conservar por iconos a figuras que flaco favor le hacen a quienes consideramos a los derechos humanos como un valor universal. No veo a mucha gente en la derecha peruana reivindicando abiertamente a Fujimori o a Pinochet, como si lo hace la izquierda con el Che Guevara. Parafraseando un post que sobre el tema escribiera hace un tiempo atrás Silvio Rendón, hay mitos que matan.

domingo, 10 de agosto de 2008

Sobre la “irracionalidad”: A propósito de los chavistas

Hace un tiempo discutía con una amiga respecto a la situación de Venezuela y el apoyo que tiene Chavez de parte de un segmento amplio de la población. Siempre me ha sorprendido la facilidad con la que mucha gente trata de ignorantes y/o irracionales a los seguidores de Chavez, no sin cierto desdén. Muchos, de paso, aprovechan para cuestionar la forma en que la ciencia económica entendemos el tema de la racionalidad, critica que por extensión se hace a gente que trabaja con modelos inspirados en la teoría económica moderna en otras ciencias como la ciencia política basada en los modelos del rational choice. Me asombra mucho que gente inteligente de plano descarte aproximaciones basadas en el rational choice sin tener ningún argumento sólido más que el decir que la realidad es mas compleja, pero ya discutiré eso en otro post.

Bueno, volviendo a los chavistas, entiendo que el asunto se refiere a que como es posible que los venezolanos apuesten por Chavez siendo cierto que tal y como esta haciendo las cosas no se obtienen los resultados de los que alardea el régimen (ver mi post anterior sobre Venezuela aquí). Ante este punto hay dos posibles respuestas: a) el argumento de que la gente no es racional, o, b) podría argumentarse también que la gente sigue siendo racional, ante lo cual tendríamos que extender la visión tradicional sobre racionalidad que se impuso desde la economía neoclásica y que ha contagiado a otras ciencias. Confieso que no estoy muy seguro cual de las dos posturas me parece mas atractiva, pues ciertamente hay conductas que uno tipificaría claramente como irracionales (como por ejemplo, la defensa cerrada e ideológicamente nublada del chavismo de la que muchos socialistas del siglo XXI hacen gala). Lo que si se, es que ha habido muchos esfuerzos de frontera entre la psicología, sociologia y la economía que han venido estudiando las conductas que tradicionalmente consideramos irracionales bajo un marco de racionalidad pero en un contexto de información incompleta e imperfecta con costos de administración de la información, conocidos en general como “racionalidad acotada”.

En la literatura especializada hay diversos modelos de que se elaboran con estos propósitos, como los autómatas celulares o las redes neuronales, entre otros, y se utilizan para explicar fenómenos como la adopción de modas, la aparición de crisis financieras internacionales o las revoluciones socialistas como la bolchevique. En este caso particular, uno podría pensar que los ciudadanos venezolanos o algunos de los simpatizantes externos son agentes con pensamiento categórico y tipifican –a partir de la información disponible en un momento inicial más sus creencias y valores- una política del régimen según su grado de efectividad como “buena”, “regular” o “mala”. Supongamos que en esta situación inicial la política es efectivamente “buena” y se revela como tal para todos los agentes (lo cual no implica que todos la vean así, porque las creencias y valores juegan un rol importante y una política “buena” no es considerada como tal por todos por factores ideológicos o lo que sea). Dado que la información es costosa en términos de administración, los agentes no actualizan sus creencias en todo momento del tiempo. Así, podría ser que esta política que en algún momento se revelo como “buena” para la mayoría de los agentes se empiece a deteriorar y ahora se empieza a revelar como “regular”, pero ello no modifica la percepción de la mayoría de los agentes debido a los costos.

La idea básica es bastante sencilla: actualizar la información tiene beneficios importantes pero también costos, por lo que los agentes no actualizan la información a menos que consideren que los beneficios de actualizarla son mayores que el costo que eso implica. Solo cuando ello ocurre, los agentes actualizan sus creencias. Como resultado de ello, uno puede entender porque existen muchas creencias que no son consistentes con la evidencia empírica que todavía persisten siendo lugares comunes en discusiones sobre política y economía.

En este caso particular, esta literatura nos brinda herramientas formales que nos ayudan a comprender estas desviaciones de la “racionalidad”. La literatura experimental y los modelos computacionales de racionalidad acotada han venido tratando de testear este tipo de hipótesis. Es una área bastante nueva, así que habrá que esperar un poco para tener un cuerpo de conocimientos más sólidos al respecto. Mientras tanto, algunas ideas tenemos que nos muestran que conductas como las discutidas sobre Venezuela no deberían causarnos mucha sorpresa.

Los interesados en esta literatura, pueden revisar el paper "Thinking Through Categories" de Sendhil Mullainathan (disponible en http://www.haas.berkeley.edu/finance/cat3.pdf ), profesor de economia de la Universidad de Harvard, quien ha estudiado mucho sobre los links entre la psicología y la economía.

Los interesados en pobreza, pueden ver el articulo de Esther Duflo “Poor but rational” (disponible en http://econ-www.mit.edu/faculty/download_pdf.php?id=516 ).

Aquí en Berkeley hay un grupo importante de gente trabajando en la frontera entre la psicología y la economía. De hecho hay un field sobre el tema compuesto por un primer curso teórico dictado por una estrella en el tema como es Matthew Rabin, quien me estará enseñando Micro I del doctorado. El syllabus de este curso lo pueden encontrar en este link:
http://emlab.berkeley.edu/users/webfac/rabin/219A_F07.shtml

Y un curso empírico dictado por Stefano DellaVigna. Los materiales del curso lo encuentran aquí:
http://emlab.berkeley.edu/users/webfac/dellavigna/e219b_sp07/e219b_07.shtml

sábado, 9 de agosto de 2008

Entrevistando a Científicos Sociales: George Akerlof

Una de las cosas de las que me entere llegando a Berkeley es que el gran George Akerlof, uno de los premios Nobel de economía que tiene la universidad, esta retirándose. Su curso de macroeconomía del doctorado era uno de los más demandados por los estudiantes. Los materiales de ese ultimo curso pueden encontrarse en el link de abajo.

En esta corta entrevista (16 minutos mas o menos), realizada poco después de ganar el premio Nobel, Akerlof hace un breve retrospectiva de sus contribuciones a la ciencia económica. Cuenta que el articulo por el que le dieron el Nobel fue rechazado por 3 revistas (American Economic Review, Journal of Political Economy and the Review of Economics and Statistics) antes de ser finalmente publicado y habla sobre sus intereses en el estudio de las brechas étnicas en USA. Se necesita tener real player para ver la entrevista.

Link para los materiales de su ultimo curso:
http://emlab.berkeley.edu/users/webfac/akerlof/e202_f07/e202.shtml

La entrevista:
http://teles.berkeley.edu:8080/ramgen/2002/special_events/train/georgeakerlof.rm

viernes, 8 de agosto de 2008

Ultimo Número del World Bank Research Observer

Acaba de salir publicada la última edición del World Bank Research Observer. Los artículos pueden descargarse gratuitamente para quienes viven en países en desarrollo.

Symposium on FDI
Roger Smeets
Collecting the Pieces of the FDI Knowledge Spillovers Puzzle
The World Bank Research Observer Advance Access published on March 19, 2008 World Bank Res Obs 2008 23: 107-138; doi:10.1093/wbro/lkn003 [Abstract] [Full Text] [PDF] [Request Permissions]

Beata S. Javorcik
Can Survey Evidence Shed Light on Spillovers from Foreign Direct Investment?
The World Bank Research Observer Advance Access published on June 4, 2008 World Bank Res Obs 2008 23: 139-159; doi:10.1093/wbro/lkn006 [Abstract] [Full Text] [PDF] [Request Permissions]

Articles
Hai-Anh Dang and F. Halsey Rogers
The Growing Phenomenon of Private Tutoring: Does It Deepen Human Capital, Widen Inequalities, or Waste Resources?
The World Bank Research Observer Advance Access published on April 18, 2008 World Bank Res Obs 2008 23: 161-200; doi:10.1093/wbro/lkn004 [Abstract] [Full Text] [PDF] [Request Permissions]

Monica Das Gupta
Can Biological Factors Like Hepatitis B Explain the Bulk of Gender Imbalance in China? A Review of the Evidence
The World Bank Research Observer Advance Access published on May 27, 2008 World Bank Res Obs 2008 23: 201-217; doi:10.1093/wbro/lkn005 [Abstract] [Full Text] [PDF] [Request Permissions]

Uwe Deichmann, Somik V. Lall, Stephen J. Redding, and Anthony J. Venables
Industrial Location in Developing Countries

The World Bank Research Observer Advance Access published on May 27, 2008 World Bank Res Obs 2008 23: 219-246; doi:10.1093/wbro/lkn007 [Abstract] [Full Text] [PDF] [Request Permissions]

jueves, 7 de agosto de 2008

Desnutrición: La Epidemia Invisible

Leo esta poco afortunada entrada en el blog Gran Combo Club:

“Ayer vi los videos de las protestas de las Madres del Vaso de Leche. Realmente no parecen formar parte del 40% de pobres. En particular, me dio la impresion de que muchas de ellas, en especial las dirigentas, estan con sobrepeso.

El vaso de leche es uno de los programas sociales con mayor filtracion y al menos visualmente, los videos parecen corroborar que la ayuda no llega a los mas necesitados. En todo caso, aparecer frente a las camaras de television, con sobrepeso y bien vestidas, no parece ayudar a que le regresen el presupuesto a aquellos que claman que sus hijos estan amenazados por la desnutricion.

Que viva la criollada.”
Comentario Abierto por Saki Bigio

Quiero tomar esta entrada como punto de partida para hacer notar un error común en el que se suele caer cuando se aborda el tema de la desnutrición en el contexto de los países andinos. Por alguna razón, en el imaginario colectivo asociamos desnutrición con la situación extrema que ocurre en África; esto es, imaginamos niños en estado casi cadavérico, con el vientre hinchado y los pómulos exaltados. Sin embargo, el perfil típico de la desnutrición en nuestros países esta muy lejos de esa situación, sin que ello signifique que el tema no sea grave.

Un reporte y un video trabajados por la unidad del Banco Mundial en la que estuve trabajando antes de empezar el doctorado llaman a este problema una “epidemia invisible”. La razón es simple: la mayoría de los niños que la padecen aparecerían como normales ante cualquier peruano promedio, sobre todo por quienes habitan en las zonas en donde la prevalencia del problema es más alta. Y es que es existe la creencia extendida que el tamaño de los niños indígenas es pequeño por razones genéticas (lo cual ha sido demostrado como falso, todos los niños del mundo tienen el mismo potencial de crecimiento) cuando lo que ocurre es que están desnutridos. En el Perú y en los demás países de la región, la prevalencia de la desnutrición es muy alta (26% de los niños menores de 5 años la padecen en el caso peruano, mas o menos unos 750,000 niños), la cual tiene consecuencias irreversibles en términos del desarrollo posterior de los niños que la padecen, los cuales se expresan -entre otras cosas- en la aparición de discapacidades y en problemas de desarrollo fisico, cognoscitivo y emocional.

Ian Walker, Alessandra Marini (ambos en el Banco Mundial) y quien esto escribe venimos trabajando en un estudio que intenta comprender cual el es rol que juegan las percepciones de la madre en el estado nutricional del niño. La idea básica es que existe un problema de información esencial que hace creer a muchas madres que el estado nutricional de sus niños es adecuado sin serlo, lo cual se debe entre otras cosas a la información que recibe en su entorno. Así por ejemplo, si la madre observa que los niños de su comunidad tienen un tamaño similar al suyo, entonces tomaría por “natural” el hecho de que su hijo sea pequeño (y desnutrido) y no emprenderá ninguna acción para corregir la situación (ej: monitorear su crecimiento en la posta comunitaria). Si estamos en lo correcto, ello significaría que acciones de política orientadas a mejorar el conocimiento de las madres sobre la nutrición de sus niños (ej: training especifico para monitorear el crecimiento y mejorar la dieta alimenticia) tendría un impacto rápido y significativo en la reducción de la tasa de desnutrición infantil. Ya comentare los resultados finales cuando los tengamos.

El reporte mencionado lo pueden ver aquí:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/ProteccionSocialPeru.pdf

El video que ilustra el tema de la epidemia invisible (elaborado básicamente para servir como instructivo a las madres) puede verse en youtube (lo recomiendo fuertemente, es muy instructivo y puede servir para ir desmontando la idea errada que tenemos sobre la desnutrición en el país)
http://www.youtube.com/watch?v=tFxZ8YAcYoo&feature=PlayList&p=7DE9DE4FDA8332DF&index=10

sábado, 2 de agosto de 2008

Thinking about Chavez: what does the data say?

Mi entrañable amiga Dorothy ha escrito un post interesante en el blog Caracas Chronicles sobre una reunión reciente en la cámara de representantes sobre la política exterior estadounidense respecto a Venezuela. La postura de Dorothy se podría resumir en que seria un error que Estados Unidos insista en una conducta hostil hacia Venezuela bajo al argumento de que esta es un Estado que promueve el terrorismo.

En lo personal, tengo la impresión que el régimen chavista puede ser criticado severamente si es que hacemos una evaluación general de su performance, y no solo un análisis de su política exterior, mas aun si tenemos en cuenta que en muchos países de la región la izquierda lo tiene como uno de sus referentes. Para mi mala suerte, no he tenido la misma ventaja que tuvo Dorothy de vivir cerca de un año en Venezuela. Apenas si pase unos días por allá (aunque los suficientes para entretener mi vista con la belleza de sus mujeres, algo que por cierto fue el único tema del que hable con Chávez cuando lo conocí en una reunión de presidentes en México a la que me invitaron). Pero si he visto alguna literatura y algún debate sobre los efectos de las políticas chavistas sobre el bienestar de los venezolanos más pobres. Mas allá de los encendidos debates ideológicos sobre las bondades y las deficiencias del chavismo, veamos que dicen los datos.

Por suerte, Francisco Rodriguez de Wesleyan University ha escrito con sus co-autores diversos trabajos sobre el tema. Mas o menos su argumento básico es que los pobres no están mejor con Chávez. En un articulo publicado en Foreign Affairs de March/April del 2008, titulado "An Empty Revolution: The Unfulfilled Promises of Hugo Chávez," sostiene que:
“Neither official statistics nor independent estimates show any evidence that Chávez has reoriented state priorities to benefit the poor. Most health and human development indicators have shown no significant improvement beyond that which is normal in the midst of an oil boom. Indeed, some have deteriorated worryingly, and official estimates indicate that income inequality has increased. The "Chávez is good for the poor" hypothesis is inconsistent with the facts.”

Si usted, amigo lector, es simpatizante de Chavez, vale la pena leer el articulo completo. La evidencia que presenta el autor basta como para echar por tierra muchos de los lugares comunes que uno escucha en nuestra izquierda local. Sin embargo, eso no significa que los argumentos de Rodriguez no sean debatibles, y de hecho Mark Weisbrot, un académico del Center for Economic Policy Research (un think-tank de izquierda basado en Washington, DC) ha escrito un articulo cuestionando la evidencia de Rodriguez, el mismo que a su vez a merecido una contra-replica de este ultimo (ver mas criticas de Weisbrot en su pagina web). Tengo la impresión de que Rodriguez son más acertados que los de Weisbrot, pero cada cual puede formarse una opinión al respecto a partir de una lectura de los papers de los mencionados y en tanto surja mas evidencia y/o se mejore la calidad de la ya existente no podremos ser concluyentes en una direccion o la otra.

Rodriguez también ha escrito (con uno de sus co-autores) un paper en donde realiza una evaluación de impacto de la llamada misión Robinson, titulado "Freed from Illiteracy? A Closer Look at Venezuela's Robinson Literacy Campaign", a publicarse en la revista Economic Development and Cultural Change. En dicho paper los autores encuentran que el efecto del programa es bastante pequeño y que en algunas especificaciones dichos resultados no son estadísticamente significativos. Weisbrot (y un co-autor) ha escrito también una critica a este paper, la cual también ha merecido una contra-replica de los autores. Vale la pena leer los papers, pues me parece un caso interesante de discusión entre gente que sabe del asunto y con argumentos interesantes, de las que uno no encuentra en panfletos virtuales como Rebelión.

Bueno, para terminar, solo quiero volver a mi punto inicial respecto a la naturaleza que debería tener una discusión sobre temas tan controversiales como el caso de Venezuela. Creo que, después de la discusión normativa del asunto, no deberíamos no mirar los datos que existan al respecto. Desde un punto normativo, tengo un argumento fuerte en contra del Chavismo por su carácter personalista y caudillista, que –según me parece- no ha funcionado en la mayoría de los países de la región. El problema con Venezuela es que, de un tiempo a esta parte, el régimen democrático tampoco parece haber funcionado bien y para algunos eso basta para admitir un régimen autocrático (no olvidemos que en los latinobarometros una proporción importante de la gente de la región no tendría problemas en aceptar regímenes autocráticos si es que estos son mas efectivos). Además del argumento normativo, existe evidencia –no libre de controversia, claro esta- que el régimen tampoco funciona bien para los más pobres. Creo que, si el argumento normativo en contra de Chavez no es suficiente para algunos, al menos un argumento positivo que sugiera lo que muchos sospechamos respecto a la incapacidad de los gobiernos populistas de favorecer a los más pobres debería funcionar como condición suficiente.

viernes, 1 de agosto de 2008

El Math-camp en Berkeley

Acabo de concluir la primera semana del math-camp en Berkeley, llamado oficialmente ECON 204 porque esta pensado como un curso y prerrequisito para tomar Micro I. Realmente duro.

A cargo del curso esta a cargo de Robert Anderson, profesor de los departamentos de economía y matemática. Dos sesiones diarias (el lecture de Anderson mas una sesión a cargo de los TA del curso) que dejan poco espacio para estudiar y desarrollar los problem sets. Un aspecto interesante es la diversidad de mi classmates, no solo por sus diferentes backgrounds, si no también por la multiplicidad de programas en los que están enrolados. Hay gente de economía, de economía aplicada, de la business school y del departamento de políticas publicas. Muy interesante.

Voy a aprovechar el blog para compartir los materiales del curso con todos los interesados. En este link, encontraran todas las notas de clases de Anderson y los problems sets.

http://emlab.berkeley.edu/users/anderson/Econ204/204index.html

Otro aspecto interesante es la cantidad de asiáticos que hay en Berkeley. Somos en total como 40 los que tomamos el curso, y cerca de 15/17 son asiáticos, que suelen ser más jóvenes que los latinos (los cuales somos como 6 en total) y además son los que mas intervienen.

En fin, regreso al libro de Angel de la Fuente, que es la base del curso.

Provecho con las notas de clase!