En este
post Silvio Rendon comenta sobre el recientemente creado doctorado en economía de la PUCP:
“Para decirlo claro, el doctorado de la PUCP en economía está evidentemente pensado para que los profesores de la PUCP, algunos de ellos profesores principales, que no son doctores y que ya no van a salir al extranjero a estudiar, consigan el cartón. Será la necesidad de acreditarse, tal vez acceder a las primas por ser doctor en vida activa y para la jubilación (pues en la PUCP al parecer para algunos hay una “cédula viva” según la cual la pensión se basa en el último sueldo), tal vez de equipararse a los casos en que la PUCP ya concedió el doctorado. Es como una “amnistía académica” a quienes no tienen los certificados usualmente indispensables para llegar a donde ya llegaron….
Es una pésima señal la que se da con este tipo de programas, comenzando por los propios profesores de la PUCP que salieron a estudiar y se quemaron las pestañas por lograr el nivel que ahora tienen. Ahora son ellos los que “tienen que aprender a compartir” con sus colegas y trabajar con ellos para que aquellos se doctoren. Así no es la cosa.”
Concuerdo con Silvio. Pero creo que habría que matizar un poco el asunto. Por un lado, está claro que estos títulos de doctorado otorgados en el Perú no tienen valor académico comparable con los otorgados en Europa o USA, por lo que para todos los efectos solo sirven para quienes requieren la credencial para el mercado interno. Creo que la ventaja del doctorado no radica tanto en la credencial en si misma, si no mas bien en términos de las ventajas asociadas con estudiar con gente de primer nivel, de tener profesores que mueven la frontera del conocimiento y tener la oportunidad de discutir con ellos tus investigaciones o mejor aun, co-autorear investigaciones con ellos. Un egresado de un doctorado en el Perú no tendrá ni el network ni las oportunidades laborales que goza un egresado de una universidad europea o americana. Dicho en otros términos, son doctorados para un nicho de mercado que no compite con los egresados de las universidades del exterior.
Me parece legítimo el deseo de seguir capacitándose de aquellos que, por diversas razones, no pudieron hacerlo en el exterior. Creo que el asunto radica en que se haga bien, aunque quede claro que no se puede esperar un mismo nivel de rigurosidad como el de los programas full time del exterior. En particular, me parece que una opción como la que sucede en San Marcos (si, San Marcos también tiene doctorado en economía!), en donde casi el 100% de la plana docente está compuesta por profesores invitados, puede ser lo mas sensato en términos de asegurar algún nivel de rigor esencial y en donde no termine esto en convertirse en un mero trámite para conseguir el grado de doctor.
Por otro lado, me parece claro también que muchos de estos programas locales dan señales de muy bajo nivel. Recuerdo que estaba en el tercio estudiantil de la Facultad de Economía en San Marcos cuando se discutió la propuesta del programa de doctorado. En aquel entonces me opuse al programa no solo porque me pareció muy claro que solo era una forma para que algunos profesores obtuvieran el titulo para lograr su ambición de ser decanos en el futuro, sino porque el programa en si me pareció mal diseñado. El programa no contenía ningún curso de métrica ni estadística, elementos claves para la investigación doctoral, pero si tenía un curso de Derecho Económico en el primer año de estudios, algo que no se estila en casi ningún lugar del mundo. Hasta ahora sigue conservando esa característica, como se puede observar en la página web del programa:
“El Doctorado considera un total de 81 créditos distribuidos de la siguiente forma:
PRIMER CICLO
Desarrollos recientes en Microeconomía y Economía de Empresas. 6
Análisis de la Realidad Social y Política del Perú y Latinoamérica. 5
Derecho Económico. 5
Metodología de la Investigación Económica y Social. 5
SEGUNDO CICLO
Desarrollos recientes en Macroeconomía de economías abiertas. 6
Políticas Económicas. 5
Seminario de Tesis I. 6
Economía del Medio Ambiente y Manejo de los Recursos Naturales. 5
TERCER CICLO
Investigación Económica y Social I. 8
Mercados de Capitales Globalizados. 6
Seminario de Tesis II. 8
CUARTO CICLO
Investigación Económica y Social II. 8
Seminario de Tesis III. 8 “
A eso habría que sumarle la pésima forma en que están redactados los objetivos del programa:
“El Doctorado está dirigida a Magísters en Economía, Ingeniería Económica, Contabilidad, Administración, Ingeniería Industrial y afines, que se desempeñan en la conducción de instituciones públicas o privadas, y como docentes de instituciones educativas de nivel superior.
Al concluir sus estudios, el Magíster (sic, debería decir el doctor. SMZ) estará en condiciones de:
Alcanzar un alto nivel de eficiencia en el desarrollo de investigaciones científicas.
Amalgamar los conocimientos y la práctica científica con la dimensión ética para el desarrollo de sus actividades.
Promover permanentemente las investigaciones en la Ciencia Económica, importante para alcanzar los objetivos del desarrollo regional, nacional y latinoamericano.
Formar nuevos docentes-investigadores deseosos de contribuir a los objetivos de la Facultad y del país.
Criticar el estado actual de la Ciencia Económica con el propósito de, a través de la investigación, proponer los conceptos más avanzados que permitan hacer avanzar a la ciencia.”
Alcanzar un alto nivel de eficiencia? proponer los conceptos mas avanzados que permitan hacer avanzar a la ciencia? Pareciera que quien escribio el texto no se dio el trabajo de revisarlo.
No conozco los detalles, pero me imagino que la situación no será muy diferente en los otros doctorados en economía que hay en el Perú:
En fin, es el drama de los doctorados en el Perú.