Prosigue el autor:
“Estamos frente a un ídolo de autoridad: creer en algo si alguien importante lo dice. Para alejarnos del ídolo, preferimos ver otros indicadores y mejores métodos. Contra lo que afirma el discurso oficial, descubrimos que la bonanza oculta serios problemas del propio modelo económico y los refuerza.” (los subrayados son míos)
Mi emoción se desborda. ¿Qué será? ¿Nueva evidencia? ¿Mejores indicadores alternativos? ¿Hipótesis más audaces que den cuenta del fenómeno de interés? ¿Cuál es el gran descubrimiento que Durand, cual oráculo moderno, ofrece revelar? Veamos:
“Un análisis realista debe empezar entendiendo que el modelo neoliberal criollo centra el crecimiento en oligopolios y oligopsomios en su mayoría extranjeros que concentran y concentran el poder económico. Persistir en el modelo es reforzar estos rasgos, impidiendo el verdadero crecimiento con bienestar y bloqueando las oportunidades para todos. Los monopolios, y sus defensores, que los consideran intocables, impiden el desarrollo empresarial nacional acelerado de las pequeñas y medianas empresas y una más efectiva y permanente reducción de la pobreza.” (los subrayados son míos)
Desilusión. Ok, monopolios y oligopolios. ¿Que más? ¿Eso es todo? ¿Dónde esta la evidencia? Veamos otra vez:
“Para ver mejor esta dura realidad cambiemos el método palaciego y empresarial del jardín (mirar solo los casos de éxito, las flores) por otro panorámico (que también mire a la hierba mala). El análisis de la cúpula del poder económico y ciertos indicadores nos habla de bonanza con asimetrías y problemas. Tatsuya Shimizu (Instituto de Desarrollo Económico de Tokio) comprueba que entre 1987 y el 2001 las multinacionales del Perú pasaron de 25 empresas a 41 de las top 100 y que su porcentaje de ventas subió de 20.6% a 48.5%. Igual tendencia se observa en América Latina según informes de la CEPAL, indicando una fuerte extranjerización económica entre las empresas top. En el Perú es más extrema, hay menos éxito nacional y más posibilidades de nacionalismo económico.” (los subrayados son míos)
A ver. Según Durand, hay más extranjerización dentro de los grupos de poder económico y presenta cierta evidencia al respecto. Bueno, ¿y cual es la critica entonces? ¿Por qué el modelo esta mal? O, mejor dicho, ¿Cuál es la relación existente entre extranjerización y la debilidad del modelo económico por un lado y el progreso mostrado por el país en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza?
Tal y como esta planteado, pareciera que Durand cree que existe una especie de juego de suma cero entre el capital extranjero y el local, y que la presencia del primero inhibe el desarrollo de este ultimo. Si es así, ¿Cuál es la evidencia? Y si fuera cierto, ¿Cuál es la relación entre el grado de concentración del gran capital y el desarrollo de las pequeñas empresas? ¿A través de que mecanismos el gran capital bloquea el desarrollo de las pequeñas? El autor no ofrece ideas al respecto, solo nos dice que el modelo impide el verdadero crecimiento y bienestar sin argumentar porque. Solo nos queda creerle. Puro acto de fe.
La concentración del capital en pocas manos en un fenómeno generalizado en las sociedades capitalistas, y –a pesar de ello- muchos países han obtenido avances sostenibles en la reducción de la pobreza. Si esto es así, no me queda claro como es que dicho fenómeno si tendría que tener efectos perversos sobre la reducción de la pobreza en el Perú, tal y como sugiere el articulo de Durand. ¿Dónde esta la evidencia? El autor no es claro en establecer sus hipótesis y mucho menos presenta evidencia sólida que respalden sus apreciaciones. No es, en ese sentido, muy distinto a lo que hacen los propagandistas del régimen.
Gato por liebre. Durand empieza su articulo ofreciéndonos una mirada alternativa, un mirar las espinas y no solo las rosas del modelo. Al final, solo nos ofrece evidencia de que hay un proceso de extranjerización en la cúpula de los grupos de poder económico en el país. El autor asume que ello es malo per se, pero no ofrece hipótesis transparentes ni mucho menos evidencia sobre las relación entre esa extranjerización y el supuesto bloqueo que ella ejerce sobre la expansión de las pequeñas empresas y la reducción de la pobreza. ¿Dónde están las hipótesis? ¿Dónde están los datos? ¿En donde está el mejor método que nos ofreció al autor al principio de su artículo?
“Simple y atractivo; engañoso”. Una buena forma de describir el articulo de Durand. ¿No creen?
2 comentarios:
Para mi curso de historia me han dejado una lectura de Durand.
En el texto habla de la extranjerización y de la poca participación del capital nacional, y de lo grave que es esto para el desarrollo. Sin embargo, en ningún momento aclara su definición de desarrollo; a pesar que termina el capítulo con una oración que, más o menos, descalifica todo el valor objetivo de lo que dijo antes: "Puede haber desarrollo sin sectores empresariales nacionales dinámicos pero no es el desarrollo que se busca". Lógicamente, tampoco dice cuál es el desarrolo que "se busca" (más allá de repetir que se requiere de una importante participación de capitales nacionales -privados y/o estatales- para alcanzarlo), ni quién lo busca, ni para qué lo busca, ni por qué sería más beneficioso (en caso a eso se refiera con "que se busca") que el tipo de desarrollo que se da según su descripción.
Sobre este comentario que haces: "Tal y como esta planteado, pareciera que Durand cree que existe una especie de juego de suma cero entre el capital extranjero y el local, y que la presencia del primero inhibe el desarrollo de este ultimo. Si es así, ¿Cuál es la evidencia? Y si fuera cierto, ¿Cuál es la relación entre el grado de concentración del gran capital y el desarrollo de las pequeñas empresas? ¿A través de que mecanismos el gran capital bloquea el desarrollo de las pequeñas? El autor no ofrece ideas al respecto, solo nos dice que el modelo impide el verdadero crecimiento y bienestar sin argumentar porque. Solo nos queda creerle. Puro acto de fe."
En la lectura que he leído (¿Desarrollo sin empresarios nacionales? Reflexiones sobre el caso peruano) no afirma que exista un juego de suma cero entre capital extranjero y capital nacional, como se ve en esta cita: "Ello implica reconocer que una economía es más sólida y sana si cuenta con una presencia creciente y cada vez mayor de empresarios privados nacionales, pero no necesariamente excluuyente de otras formas empresariales (las empresas multinacionales o las estatales)." Aunque claro, habría que averiguar qué es exactamente "no NECESARIAMENTE excluyente de...".
Lo que sí afirma es que el gran capital bloquea el desarrollo de las pequeñas mediante la "captura del estado" (desde la era Fujimori) que le ha dado, entre otras cosas, beneficios tributarios, gracias a una participación activa en el ejecutivo a través del MEF (habla de la creación de "puertas giratorias" entre el MEF y el IPE, y el MEF y corporaciones: los funcionarios pasan de directorios privados al ministerio y viceversa).
Saludos,
Lucas
Stanislao,
De acuerdo contigo en el enfoque poco científico del sociologo Durand.
Sin embargo la concentración del crédito a través de la banca, ha aumentado (indice IHH) y esto debido a las fusiones con la banca extranjera, que no es malo, pero esperamos que el crédito se expanda hacia los sectores productivos de exportaciones no tradicionales. Al parecer los conglomerados de inversión, por sus garantías, resultan mas interesantes para los baqueros, pero muchas inversiones también estan de paso, mas abjo; obviamente la mypes estan restringidas al acceso y cuando lo logran enfrentran un costo alto de capital. Sugiero que un impuesto como el impuesto Tobin, bien estructurado podría ayudar a que las inversiones y prestamos se queden mas tiempo en Perú y no aprovechen sólamente del auge actual.
Saludos
Jorge
Publicar un comentario