lunes, 14 de marzo de 2011

“Poor Economics” y “More than Good Intentions”: Los nuevos libros de los randomistas












Hace poco hubo un debate interesante en la profesión sobre el rol de los experimentos en la economía de desarrollo. Los defensores del método experimental han sugerido que los experimentos aleatorios son el método de investigación por excelencia y han venido abogando por su uso intensivo en la evaluación de las políticas públicas. Por otro lado, un grupo de críticos argumentan, entre otras cosas, que el rol de la teoría económica es menos claro en este tipo de aproximaciones lo cual hace difícil la interpretación de los estimados y su generalización. Ambos bandos tienen argumentos a favor por lo que el debate está lejos de haber finalizado. Cuando tenga algo más de tiempo espero escribir un post con más detalles sobre el debate.

Dos nuevos libros, escritos por figuras prominentes en la literatura experimental en la economía del desarrollo, están por publicarse y prometen alentar más discusión sobre el tema. Se trata de “Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty” de Abihijit Banerjee y Esther Duflo y “More Than Good Intentions: How a New Economics Is Helping to Solve Global Poverty” de Dean Karlan y un co-autor menos conocido. Los libros ya pueden ordenarse vía Amazon e inclusive el de Banerjee y Duflo tiene una página web con información adicional, inclusive con los datos para descarga. Apenas reciba mis copias preparare una pequeña reseña para este blog. Mientras, aprovechen la rebaja de Amazon y consíganse sus copias.

viernes, 11 de marzo de 2011

PACDEV 2011 en Berkeley

Mañana se realiza la 8va. Pacific Conference for Development (PAC-DEV) en el campus de Berkeley. El programa puedes descargarse de aquí. Estaré presentando mi paper sobre corrupción y habrán otros peruanos presentando sus trabajos en otras secciones. El programa luce interesante. Les cuento mas después.

Pac-Dev 2011 Program

lunes, 7 de marzo de 2011

Syllabus del curso “Latin American Politics” de Ruth Collier y el unmaking of a “trucho” comparativist

Me hubiera encantado llevar esta clase que dicta Ruth Collier durante este semestre, pero el horario se cruzaba con el curso de desarrollo en el que estoy de asistente, así que tendrá que ser el próximo año. Por suerte si pude enrolarme en el seminario de investigación de política latinoamericana que dirige Ruth y estoy recibiendo una perspectiva interesante para mi proyecto de investigación sobre abundancia de recursos y gobernabilidad democrática. Soy el único economista en esa clase y los demás participantes son estudiantes avanzados de doctorado de ciencia política que tienen intereses en política comparada con especialización para América Latina. Digamos que soy el huevo de ese cebiche.

De verdad que es todo un reto porque la diferencia con el entrenamiento de un economista es muy marcada. Me siento más cómodo en el seminario de métodos cuantitativos de los cientistas políticos porque, por lo menos, el lenguaje es similar a lo que estamos acostumbrados por nuestra formación econométrica. Lo interesante para mi, más que las técnicas, es como las usan para temas políticos, lo cual me es de mucha utilidad a la hora de utilizar la econometría para los temas de ciencia política en los que vengo trabajando. Los comparativistas tienen otra lógica: las variables que les interesan son más difíciles de operacionalizar y es casi imposible –a mí entender- controlar por endogenidad, aunque claro, esto les interesa menos. Además hay una predilección por el trabajo del campo y el uso de técnicas cualitativas de las cuales me declaro un total ignorante. Así que me siento como un free-rider recibiendo feedback para mi proyecto sin tener mucha habilidad para dar imputs para los proyectos de los otros participantes. Además, me he ganado un par de revolcadas por usar conceptos de ciencia política en esa forma tan simplista que nos caracteriza a los economistas cuando queremos hacer análisis econométrico con fenómenos tan complejos como democracia. Bueno, esos son los riesgos del trabajo inter-disciplinario y del atrevimiento de meterse a hablar sobre teología de la liberación con los gustavos gutierrez de la profesión. Ese es el riesgo de ser un comparativista "trucho".

Como mencione en alguna ocasión, Ruth –junto a David Collier- son dos de los más reconocidos comparativistas políticos y maestros de generaciones de expertos en el área. Es un lujo haber tenido la oportunidad de llevar seminarios de investigación con ambos. Por ejemplo, Steven Levitsky, quien ahora visita la PUCP, fue uno de los discípulos de esta pareja de académicos cuando hacia su doctorado aquí en Berkeley. Así que, espero sea de interés el syllabus de Ruth para los que tienen intereses en política comparada en la región. Por cierto, es el syllabus más largo que he visto en mi vida (24 páginas que no tienen pierde!)

PS 248 Syllabus FINAL

Congresistas en spot televisivo

Buen video (pase de Ben Solis).

domingo, 6 de marzo de 2011

El electarado: evidencia empírica

Hace tiempo no escribía. En parte por falta de tiempo, aunque la falta de ganas estuvo también presente. En todo caso, dado que estamos en épocas electorales, un post sobre el comportamiento de los votantes no viene mal. Aunque el titulo de mi post toma la famosa frase de Aldo Mariátegui, no voy a sostener en este post la teoría racista de aquel periodista. Si discutiré alguna evidencia que sostiene que los electores no son racionales pero ello aplica para todos y no para algún grupo en particular. Veamos como sale.

Las teorías estándar del votante en economía política asumen que estos son racionales del mismo modo que los consumidores de cualquier modelo básico de microeconomía. En esas condiciones, un debería esperar que los votantes elijan entre las opciones políticas a su alcance del mismo modo que eligen bienes y servicios en el mercado: optimizando una función objetivo sujeto a un conjunto de restricciones. Obviamente, ello supone que no existen fallas de información por lo que el resultado final debería ser consistente con el óptimo paretiano. Por suerte, la realidad es algo más compleja y comprender esa complejidad justifica los salarios de los profesores y estudiantes de doctorado que andan metidos en el tema. La evidencia anecdótica sugiere que las decisiones políticas de la gente poco tienen de racionales, aun luego de incorporar en nuestros modelos elementos de información asimétrica. Veamos que dice la evidencia empírica.

Supongamos por un momento estamos semanas previas a las elecciones en Lima Metropolitana y Susana Villarán este compitiendo por la re-elección. De pronto, de un día para el otro, aparecen tiburones en la Costa Verde y alguna gente muere victima de estos simpáticos animalitos. ¿Usted cree que estos hechos podrían afectar las posibilidades de re-elección de Villarán? Probablemente este preguntándose qué diablos tiene que ver estos tiburoncitos con los resultados de las elecciones. Bueno, en 1916 ataques de tiburones fueron responsables de la caída del soporte popular a la re-eleccion del presidente Wilson en New Jersey, de acuerdo con un estudio econométrico de Christopher Achen y Larry Bartels de la Universidad de Princeton. El que los electores hayan “castigado” a Wilson por factores que estaban claramente fuera de su alcance pone en duda la noción de racionalidad que la teoría política estándar sostiene. Achen y Bartels hacen un trabajo muy cuidadoso mostrando que otras posibles explicaciones de la caída en el voto de Wilson no son válidas y que fueron exclusivamente los ataques de tiburones los responsables de la debacle electoral (ver la discusión de los resultados en las paginas 10 al 20 del documento).

Supongamos ahora que estamos cerca a las elecciones y el alcalde de Huánuco va a la re-elección. Asuma también que el León de Huánuco sale campeón del torneo nacional días antes de las elecciones. ¿Cree que el alcalde de Huánuco se vea beneficiado por la campaña del León y sea re-elegido? Como debe estar adivinando dado el tono del ejemplo anterior, la respuesta es sí. En un estudio publicado hace unos meses atrás en el Proceedings of the National Academy of Science, Andrew Healy y sus co-autores muestran que cuando el equipo de futbol local gana días antes de las elecciones, el voto por las autoridades que buscan la re-elección se incrementa en 1.6 puntos porcentuales, siendo el efecto más largo para el caso de equipos que tienen un alto soporte popular. En un interesante análisis placebo los autores muestran que los resultados del equipo local en los días después de las elecciones no tienen efecto sobre los resultados electorales. ¿Por qué los votantes re-compensan a los incumbentes por resultados que no están bajo su control?

Un reciente trabajo de Shawn Cole y otros co-autores encuentra evidencia consistente con los trabajos previamente mencionados para el caso de la India. Usando datos de shocks naturales, los autores encuentran que los votantes penalizan a las autoridades en las urnas por eventos que escapan a su control como las sequias y que estos resultados persisten aun para el caso de gobiernos que respondieron a la crisis con eficacia. En otro estudio, Healy también encuentra que los votantes castigan electoralmente a sus autoridades cuando un tornado afecta su localidad.

¿Por qué la gente castiga o premia a sus autoridades por factores que escapan a su control? Volveré sobre el punto en un post siguiente pero la respuesta corta es que es muy poco lo que sabemos. Nuestra comprensión de la conducta de los votantes es todavía muy limitada.

Lecturas adicionales:
Una revisión en español de las principales teorías sobre el comportamiento de los votantes puede verse en este artículo de Cesar Martinelli:
Análisis económico de la conducta de los votantes”, El Trimestre Económico, vol. 73 (2006) 211-237
http://ciep.itam.mx/~martinel/survey.pdf

Otro resumen interesante, en ingles, sobre el mismo tópico es este trabajo de Antonio Merlo:
"Whither Political Economy? Theories, Facts and Issues: Extended Version". Supplement to Merlo, "Whither Political Economy? Theories, Facts and Issues," in R. Blundell, W. Newey and T. Persson (eds.), Advances in Economics and Econometrics, Theory and Applications: Ninth World Congress of the Econometric Society, Vol. I, pp. 381-421, Cambridge: Cambridge University Press, 2006
http://www.ssc.upenn.edu/~merloa/wpapers/survey_revision_2006.pdf