La última vez que estuve en Lima di una charla en mi alma mater sobre investigación económica. Una de las cosas que me llamaron la atención es esta suerte de predilección de una parte de los profesores de la facultad de economía de San Marcos por referirse a autores “alternativos” dentro la ciencia económica. Por ejemplo, me enteré que los profesores se juntaban en un taller para discutir un libro de Anwar Shaikh, quien estuvo de visita dando un seminario hace poco.
El asunto es que uno de los “consejos” que sugerí a los estudiantes en mi exposición era no perder el tiempo en literatura marginal dentro de la profesión, que deberían enfocarse en aprender y dominar los enfoques más importantes dentro de lo que se conoce como el “mainstream”. La razón es bastante simple: hay mucho que aprender de la literatura predominante en la academia que enfocarse en autores marginales no tiene un pay-off muy alto, sobre todo si la intención es seguir estudios de postgrado en el exterior. Así, al menos el objetivo sea hacer un doctorado en alguno de estos programas alternativos como el de la New York School for Social Research (rankeada muy bajo entre los departamentos de economía), no tiene mucho sentido gastar energía en ello. Una vez con postgrado en la mano, supongo que uno puede leer lo que le dé la gana, pero antes de ello el costo de oportunidad de leer a los marginales de la profesión es alto.
En lo personal, no conozco la obra de Shaikh y para ser sinceros siento que no me pierdo nada con ello. Diferente sería el caso si es que desconociera los producido por gente como Acemoglu o Persson que están moviendo la frontera en la literatura de economia política, o los trabajos de Duflo y Banerjee quienes hacen lo mismo en la literatura de desarrollo económico, o los de Imbens y Heckman en econometría, y así los trabajos producidos por muchos autores importantes que forman parte del maistream.
Ahora, también es cierto que hay marginales y marginales. Si uno lee a autores marginales que publican en journals como el Review of Radical Political Economics, entonces me parece que mi consejo es válido. Pero hay disidentes que publican en journals de prestigio en la profesión y enseñan en universidades reconocidas, como Roemer, Marglin, Bowles o Bardhan, gente que es critica al mainstream pero que son rigurosos y analíticamente solventes en su producción académica.
Ese fue el sentido de mi comentario aquella vez. Supongo a que a muchos en el auditorio no les gusto, pero era previsible. Y es que hay una tradición muy fuerte en San Marcos, y me parece que en el Perú en general, de enseñar a los estudiantes a desconfiar de la teoría estándar aun cuando estos recién se están familiarizando con ella. Me parece una práctica arriesgada y deshonesta en no pocos casos, pues no es poco común que detrás de aquello estén las limitaciones del profesor para comprender realmente las implicancias de la teoría economica dominante.
Con esto no quiero decir que no tiene valor leer a disidentes. Me parece que es solo es un asunto de énfasis. Si un estudiante interesado en hacer estudios de postgrado en el exterior se dedica a leer a Marglin o Shaikh todo el día, tendría mis dudas sobre si ello es una buena estrategia. Pero si lee a estos autores en su tiempo libre o en la combi mientras anda con su Mas-Colell o su Wooldridge en la biblioteca, supongo que la cosa es distinta.
Solo un consejo, salvo mejor parecer.
14 comentarios:
Hola Stanislao,
Buen post. Algo sé de este tema, pues con mucho interés me daba mi vueltita por el New School a escuchar a Shaikh, Gordon, Amsdem, Semmler, Nell, Eatwell, mientras estudiaba en NYU. Una razón adicional, la principal creo yo, para centrarse en la corriente principal es que los alternativos no tienen propuestas propias: lo que tienen de interesante no es original y lo que es original no es interesante. Por ejemplo, recuerdo la primera vez que Shaikh vino al Perú y habló sobre las burbujas y las crisis. Entonces, desadvertido yo, pensé que las burbujas eran algo así como creación de su cosecha, pero no. No eran de Shaikh, sino que había toda una literatura al respecto, la mayor parte integrada a la corriente principal. Entonces, ¿por qué no ir directamente a la fuente?
Esa vez que Shaikh fue al Perú, su discípulo Javier Iguiñiz, en el IEP lo presentó como una gran figura en parte en base a que Robert Solow había comentado su trabajo. Bueno, lo que Solow comenta sobre el trabajo de Shaikh no es muy positivo precisamente... (nótese cómo la validación del "alternativo" se hace en base a la figura mainstream).
En todo esto creo que hay un error conceptual de fondo y es identificar al mainstream como la teoría que sustenta únicamente las políticas del Fondo Monetario y el Banco Mundial, cuando la realidad es que esa misma fuente principal podría ser la base de políticas alternativas. Es un concepto en el que curiosamente coinciden las multilaterales y los "alternativos", pues así cada cual refuerza su posición.
Tocaría pensar en llenar el "casillero vacío", en base a un pensamiento más libre y verdaderamente intelectual, antes que condicionarse tanto por la agenda política. En nuestro país todavía falta mucho por hacer, pues toca que la gente domine más las herramientas de todo tipo: micro, macro, econometría, etc. El acceso brindado por la internet ha ayudado algo a la difusión, pero falta más.
Saludos,
Hola Silvio:
Gracias por tu comentario. Yo tengo la impresion de que los estudiantes son cada vez mas conscientes de que el camino no pasa por convertirse en marginales pero tampoco encuentran muchas opciones entre el menu de profesores con los que se relacionan como para estudiar seriamente la economia estandar. Se limitan a criticar el libro de texto que usan en sus clases argumentando que la realidad peruana es mas "compleja", obviando los progresos de la ciencia economica basado en el instrumental neoclasico.
Lo paradojico es que en el Peru tenemos una suerte de "centralidad de los marginales", para parafrasear un libro de Alain Touraine. La gente que hace cosas serias siguiendo la literatura del mainstream es una minoria comparada con la cantidad de gente que sigue a autores heterodoxos. Martin Tanaka me comentaba en Lima que un fenomeno similar ocurre en el caso de las ciencias politicas en el pais. Como dices, hay mucho por hacer.
Saludos,
Hola Stanislao:
Fui a tu conferencia en San Marcos a pesar que no soy estudiante de esa universidad y sin duda tus consejos son valiosos para quienes pensamos estudiar en EE.UU. Con respecto a este post, pues toda mi vida universitaria la he pasado leyendo libros de académicos del mainstream sin embargo como que siento cierto vacío cuando uno quiere utilizar estas teorías en las sociedades latinoamericanas. Acá, por el inmenso mercado informal, la falta de instituciones, mercados pocos desarrollados (como el financiero)y para colmo falta de información, estas teorías del mainstream no pueden ser aplicadas tal como estan (creo yo). Le escribi un mail a Greg Mankiw sobre esto y me dijo que existían ciertos economistas que adaptaban etas teorías a las realidades latinoamericanas. Si bien es cierto que leer los artículos de la corriente principal nos permite aprender las técnicas necesarias para construir modelos, y así nuestros trabajos sean reconocidos en ése ámbito, creo que nosotros como economistas (en mi caso futuro economista) latinoamericanos debemos preocuparnos en construir nuestras propias propuestas metodológicas y académicas de acuerdo a la realidad de nuestros países.¿Qué opinas al respecto? ¿o consideras que estoy equivocado? ¿conoces a algunos de estos economistas que adaptan teorías del mainstream a la realidad latinoamericana?
Carlos Rojas
Hola Carlos:
Gracias por tus comentarios. Yo tengo la impresion que depende mucho del campo del que estemos hablando. La teoria del desarrollo moderna esta llena precisamente de modelos pensados para paises como el nuestro, por lo que en realidad ahi no existe el problema que mencionas. Me parece que lo mismo sucede en la mayoria de los campos. Ahora, si buscas modelos aplicados a america latina en libros de textos producidos para el mercado americano, que son los que usalmente se usan en el pre-grado en el Peru, entonces ciertamente es inevitable sentir el vacio que mencionas. Sin embargo, si lees articulos en las revistas mas importantes de la profesion, entonces creo que tendrias una vision algo distinta. Por ejemplo, se escribieron una cantidad innumerable de papers con modelos teoricos que tratan de explicar las crisis de paises como Argentina. En todos los temas que mencionas (informalidad, instituciones, etc) hay una cantidad casi infinita de articulos con modelos teoricos para explicar dichos fenomenos. Hay nucha gente metida estudiando dichos temas, entre ellas gente de america latina que hizo su doctorado en USA y que tratan de explotar esos temas para su trabajo academico en universidades y centros de investigacion de paises del norte.
En en Peru, el profesor Figueroa ha hecho un trabajo interesante en terminos de desarrollar teoria para el caso de paises como el nuestro (ver por ejemplo su Sociedad Sigma). Hace poco el BID financio un proyecto para hacer libros de textos aplicados a la region. En fin, hay un monton de trabajo en esa direccion sin salirse de la corriente principal de la profesion.
Ahora, yo creo que la sensacion en normal. Yo sentia lo mismo cuando estaba en San Marcos. Pero cuando uno comienza a ampliar sus lecturas rapidamente toma nota de que esa sensacion tiene mas de aparente que de real, y que para entender temas interesantes como conflicto o instituciones no es necesario abandonar el rigor formal que caracteriza a la corriente principal y optar por alguna aproximacion menos rigurosa o "florera". Solo es necesario escoger bien que journal hay que leer.
Saludos,
Hola Stanislao:
Tu post es muy bueno, aunque es el común denominador de muchos investigadores serios. Creo que así como tú, y Tanaka en la ciencia política, hay muchos otros investigadores que hablan sobre esta realidad académica.
En mi caso sucede con la ciencias de la comunicación (así lo llaman, en plural).
Pero dime no sería necesario -en tu caso- elaborar investigaciones sobre el campo académico de la economía. ¿Cómo se viene desarrollando los estudios de ciencia económica en Perú? ¿Donde enseñan? ¿Quiénes enseñan?¿Cómo enseñan? ¿Cuál es la bibliografía que se utiliza? ¿Cómo viene siendo la producción bibliográfica peruana, qué temas tratan?
Entiendo que es una "chambaza" pero es algo que se debe hacer. Claro, probablemente salten los reaccionarios, pero yo creo es necesario.
No conozco cuál será la realidad de las otras ciencias, pero intuyo deba ser muy parecida.
Saludos
Idem en las humanidades. Lo curioso es que, antes de conocer el canon, algunos estudiantes se van directamente al "margen". Uno es marginal respecto de algo y si no sabemos respecto de qué nos marginamos, nos quedamos fuera de cualquier polémica. Saludos.
Hola SM
Lamentablemente recién hoy 26/10 leo este post. Espero que no sea muy tarde para comentarlo. Estoy seguro que vale la pena.
Seguiré la línea de tu comentario. Veamos:
1." [Los estudiantes]. . . no [deben] perder el tiempo en literatura marginal dentro de la profesión, . . . deberían enfocarse en aprender y dominar los enfoques más importantes dentro de lo que se conoce como el “mainstream”. La razón es bastante simple: hay mucho que aprender de la literatura predominante en la academia que enfocarse en autores marginales no tiene un pay-off muy alto, sobre todo si la intención es seguir estudios de postgrado en el exterior.
Comentario: Si uno se ubica en el centro de "un" mainsteam debe de considerar que ciertos economistas están en su margen. Imagino yo, y si me lo precisas para comentarlos sería excelente, que te refieres a aquellos que aún estando en "esa" condición comparten sus fundamentos (o al menos la mayor parte de ellos, difiriendo en algunos de ellos o en sus premisas auxiliares). En ese sentido, tu consejo sostiene que el estudiante antes que ampliar su campo de estudio del "mainstream" es preferible profundizar en sus fundamentos. Si esto es así, presupones que el estudio de una ciencia se agota en sus fundamentos. Si bien es cierto, que puede haber mucha ignorancia de los estudiantes acerca de los fundamentos mucho más cierto es la ignorancia de los estudios en el margen de un mainstream, tal como se aprecia en la crítica que realizan los amos y señores del centro, y me parece mayor en tanto esta es dogmática. El mejor ejemplo de esto, eran los capítulos de Samuelson y Dornbusch acerca de los sistemas económicos, ¡que estafa!. Por último, si reducimos esto a la mera utilidad vital, como los estudios de PG,. . . entonces cualquier razón es válida para desechar las hipótesis de alguien medianamente atrevido. Excepto, que queramos convencer, como dirían Joan Robinson a costa de nuestra propia fé, que el "maisteam" es definido, no cambia, no tiene margen, es universal y lo único que el estudiante debe hacer es produndizar . . así uno nunca entendería, por ejemplo, el "avance" de Solow hasta Romer, pues ambos se sostienen en los mismos fundamentos más presentan ligeras diferencias. Y lo del mayor pay - off, so what? ¿Es éste el único criterio para determinar que se estudia o no? El mismo problema de fundamento presentas al sostener que la NSSR no tiene un dep. de economía rankeado, y que? Eso lo hace más, menos, correcto o perfecto . . . no sé.
2. En lo personal, no conozco la obra de Shaikh y para ser sinceros siento que no me pierdo nada con ello. Diferente sería el caso si es que desconociera los producido por gente como Acemoglu o Persson que están moviendo la frontera en la literatura de economia política.
Comentario: Si el hombre se hubiera guiado sólo de sus sensaciones, renunciando a ser un homo cûriôsum, el mundo del conocimiento actual no sería posible. Si no conoces la obra de Shaikh, ¿cómo puedes afirmar que no te pierdes de nada? ¿cómo puedes afirmar implícitamente que está o no en la frontera (centro) de la economía política? más aún, ¿en qué se basa tu atrevimiento de sopesar uno y otro autor si desconocen uno de ellos?. Tus comentarios me indican una sóla cosa: desconocimiento de "otro" mainstream.
Eloy Avalos
3. Ahora, también es cierto que hay marginales y marginales. Si uno lee a autores marginales que publican en journals como el Review of Radical Political Economics, entonces me parece que mi consejo es válido. Pero hay disidentes que publican en journals de prestigio en la profesión y enseñan en universidades reconocidas, como Roemer, Marglin, Bowles o Bardhan, gente que es critica al mainstream pero que son rigurosos y analíticamente solventes en su producción académica.
Comentario: Justamente, como te mencioné lineas arriba, dada la definición de marginales que planteé, si pues, existen marginales y maarginales, pero cada cual corresponde a un "maistream" y sus respectivos jurnals. A propósito, Roemer es un marginal, pero Shaikh es todo lo contrario, es parte del centro, del núcleo del otro "mainstream". Es un error decir que este es un marginal. Una cosa es el canto donde desde el margen se critica ciertos fundamentos de la propia corriente, pero se comparten otros. Pero, otro es el asunto, que desde el centro de un "mainstream" se critique al centro de otro "mainstream". La trayectoria de escritos de Roemer, Bowles y de Shaikh son evidencia de lo que afirmo, así como diferentes lo son de un Lucas y un Samuelson.
4.Si un estudiante interesado en hacer estudios de postgrado en el exterior se dedica a leer a Marglin o Shaikh todo el día, tendría mis dudas sobre si ello es una buena estrategia. Pero si lee a estos autores en su tiempo libre o en la combi mientras anda con su Mas-Colell o su Wooldridge en la biblioteca, supongo que la cosa es distinta.
Comentario: Cómo ya dije, si reducimos esto al carácter utilitario de la admisión a cierta universidad, seguramente los autores de determinados libros textos serán relevantes, pero mi estimado SM no puedes comparar la letura de los escritos y tratados de Shaikh y de Marglin con la lectura de libros textos.
5.Solo un consejo, salvo mejor parecer.
Comentario: Un mejor parecer, Rendón prepara bien la mazamorra. Retomándolo diría:
"Lo que tiene de argumento no es coherente y lo que es coherente no es un argumento"
Eloy Avalos
Después de un tiempo ingreso al blog del amigo Stanislao, más que por falta de interés, por cuestión de tiempo.
Entiendo que el mainstream, la corriente principal, en la Ciencia Económica es actualmente aquel conjunto de teorías que intenta explicar el sistema capitalista bajo cierto conjunto de supuestos entre los cuales se establece una racionalidad única para cualquier individuo en cualquier tipo de realidad (todos buscamos maximizar satisfacción o beneficios y minimizar costos), no existencia de clases sociales, mercados walrasianos, etc. Debo asumir que su difusión también corresponde a cierto sistema de ideas políticas que sustentan el sistema económico.
Lo que propone Stanislao se puede establecer como el algoritmo siguiente:
Primero estudio el enfoque ortodoxo, con maestría y doctorado incluido en lugares geográficos donde justo se irradia dichas ideas, y después recién podré dedicarme a desarrollar el enfoque opuesto, textual: “Una vez con postgrado en la mano, supongo que uno puede leer lo que le dé la gana, pero antes de ello el costo de oportunidad de leer a los marginales de la profesión es alto.” Entiendo que existe un supuesto detrás de ello: la histéresis, es decir después de haberme iniciado, desarrollado y generado ingresos bajo el enfoque ortodoxo, podré pasar a ser un heterodoxo, casi automáticamente … ¿la historicidad permite ello? ¿si me formé e hice carrera como ortodoxo, por qué cambiaría?
Entiendo que la racionalidad expuesta del porque seguir dicho camino sí va de acuerdo con la racionalidad ortodoxa: maximizar beneficio, aunque no sé si satisfacción, es decir investigar y desarrollar una perspectiva que realmente me gusta (asumiendo inquietudes no ortodoxas)
Reconozco (más no comparto) que es frecuente en algunos docentes sanmarquinos la audacia para plantear críticas sobre la obra de alguien que no se conoce, pero percibo que no es actitud sólo de ellos, al parecer está bastante difundida.
Bien se menciona los aportes que realiza el profesor Adolfo Figueroa en el desarrollo de la Ciencia Económica, ¿cómo lo “etiquetamos”: parte del mainstream o marginal”?
Después de un tiempo ingreso al blog del amigo Stanislao, más que por falta de interés, por cuestión de tiempo.
Entiendo que el mainstream, la corriente principal, en la Ciencia Económica es actualmente aquel conjunto de teorías que intenta explicar el sistema capitalista bajo cierto conjunto de supuestos entre los cuales se establece una racionalidad única para cualquier individuo en cualquier tipo de realidad (todos buscamos maximizar satisfacción o beneficios y minimizar costos), no existencia de clases sociales, mercados walrasianos, etc. Debo asumir que su difusión también corresponde a cierto sistema de ideas políticas que sustentan el sistema económico.
Lo que propone Stanislao se puede establecer como el algoritmo siguiente:
Primero estudio el enfoque ortodoxo, con maestría y doctorado incluido en lugares geográficos donde justo se irradia dichas ideas, y después recién podré dedicarme a desarrollar el enfoque opuesto, textual: “Una vez con postgrado en la mano, supongo que uno puede leer lo que le dé la gana, pero antes de ello el costo de oportunidad de leer a los marginales de la profesión es alto.” Entiendo que existe un supuesto detrás de ello: la histéresis, es decir después de haberme iniciado, desarrollado y generado ingresos bajo el enfoque ortodoxo, podré pasar a ser un heterodoxo, casi automáticamente … ¿la historicidad permite ello? ¿si me formé e hice carrera como ortodoxo, por qué cambiaría?
Entiendo que la racionalidad expuesta del porque seguir dicho camino sí va de acuerdo con la racionalidad ortodoxa: maximizar beneficio, aunque no sé si satisfacción, es decir investigar y desarrollar una perspectiva que realmente me gusta (asumiendo inquietudes no ortodoxas)
Reconozco (más no comparto) que es frecuente en algunos docentes sanmarquinos la audacia para plantear críticas sobre la obra de alguien que no se conoce, pero percibo que no es actitud sólo de ellos, al parecer está bastante difundida.
Bien se menciona los aportes que realiza el profesor Adolfo Figueroa en el desarrollo de la Ciencia Económica, ¿cómo lo “etiquetamos”: parte del mainstream o marginal”?
Juan Manuel:
De hecho, Figueroa me aconsejo hasta en dos oportunidades hacer lo mismo que estoy sugiriendo. La ultima vez que lo vi antes de empezar el doctorado me dijo "haz lo que tus profesores te digan, ya con tu doctorado en la mano estudias lo que te de la gana", y la primera -hace mucho tiempo atras cuando todavia estaba a mitad de carrera en San Marcos- me sugierio no hacerme bolas con los profesores de la facultad, que tomara cursos que no me quiten tiempo y que me dedique a estudiar por mi parte.
Mi impresion es que Figueroa no se sale del mainstream desde un punto de vista metodologico. La sociedad sigma tiene un nivel de formalidad como la que uno ve en el mainstream.
Tu version del mainstream es una sobre simplificacion grosera. Si uno lee los trabajos de la nueva economia politica se encuentra con conceptos como clases sociales, revolucion, etc. Es el rigor formal lo que lo distingue, ademas de un esfuerzo serio por testear empiricamente las teorias.
No necesito probar veneno para saber que me hara mal. Basta leer las indicaciones del frasco que lo contiene. Del mismo modo, uno se basa en senales para descartar autores, tales como ver su CV y ver en que journals aparecen sus trabajos. Yo no conozco nada de behavioral economics, pero alguna vez lei un survey del area y citan mucho a Matthew Rabin, al cual se considera potencial ganador del nobel en el futuro. Con esa senal, cuando me interese leer sobre behavioral economics, tendre que leer a Rabin como referente obligatorio. Del mismo modo en que no necesito tomar veneno para saber de sus efectos nocivos, no necesito leer a Shaikh para darme cuenta que su lectura no me servira en mi carrera academica. Basta mirar su CV y notar que no tiene articulos publicados en las revistas mas respetadas de la profesion, para obtener las senales que me sugieren no dedicar un bien escaso como el tiempo en leerlo.
Un punto final. Cuando digo mainstream, me refiero a la corriente principal de la profesion, la cual no se reduce a la teoria neoclasica. En tu definicion, la economia del comportamiento no seria parte del mainstream pues buena parte de esto estudia desviaciones a lo que entendemos por racionalidad. Los principales journals de la profesion estan llenos de papers de esta rama. Por lo tanto, tu caracterizacion es falsa.
Lo mismo sucede con los mercados walrasianos. Todos los progresos en la economia de la informacion parten precisamente del estudio de situaciones en los cuales los mercados no se vacian, y son miles los articulos sobre estos temas que pueblan los principales journals. Por tanto, nuevamente tu caracterizacion es falsa.
Sobre las clases sociales y en general todos aspectos que estudia la economia politica marxista, la literatura institucional y la nueva economia politica estan mejorando nuestra compresion de fenomenos que antes era patrimonio de los marxistas, con mejores herramientas formales y mejor econometria. Nuevamente, los mejores journals academicos estan llenos de papers que van en esa direccion.
Sobre la idea de que el mainstream esta asociado con ideas orientadas a sustentar el sistema economico, no se que decir. Supongo que si a uno le gusta las teorias conspirativas, puede tener sentido. Sin embargo, si uno se familiariza mejor con la literatura de la corriente principal se dara cuenta que es mucho mas diversa de lo que se piensa.
El problema, me parece, es que buena parte de los criticos en San Marcos y en el Peru asumen muy rapidemente que el mainstream no sirve para comprender realidades como las nuestras y optan por enfoques menos rigurosos y supuestamente "criticos". Creo que eso se debe a que no hay cultura de leer journals academicos y en general trabajos publicados con esquemas de revision por pares. Como no se lee literatura de frontera, que por lo demas es demandante y requiere mejor base formal, la gente se queda con lo que aprendio en el libro de texto. Y claro, como los modelitos de libro de texto son en extremo simplificados, se quedan con la idea de que la teoria estandar es "muy simple" para entender la realidad "compleja". El problema no es el mainstream, sino mas bien la falta de acceso a literatura de frontera, ademas de la falta de preparacion para poder entenderla debido a que la mayoria de la plana docente carece de la formacion de postgrado necesaria como para poder entender esa literatura.
Hola! Este post me parece muy interesante en este preciso momento. Al igual que usted, yo estudio en San Marcos (aunque no precisamente me graduare con honores :-) ), y en el curso de Macroeconomia Avanzada, debo exponer una lectura Shaikh. En verdad, no se por que tratamos ese tema. Como le comente al profesor, desconfío mucho de los "modelos" que son 99% palabras y 1% formulaciones. Supongo que se cree que es relevante por sus trabajos sobre la acumulación y la influencia de la "tasa de ganancia" (concepto terrorista) sobre las deudas y, por ende, las crisis actuales. Como comento alguien mas arriba, aquí parece que implícitamente en la enseñanza estuviera la idea de que todo modelo que no implique las palabras "social", "redistribución", "abuso" o "plusvalía" es mas malo que la corrupción, la pobre educación escolar o el virus del sida, y por lo tanto debe ser evitado a toda costa. Es una lastima. Dejando de lado este tema: que lindo blog que se ha "levantado"! Lo he agregado a mis favoritos, como futura referencia.
P.S.: Siento comentar después de casi un año de cerrado el post... Seguramente ni se acuerda de haberlo escrito! Saludos!
Por cierto, uno de los comentaristas, quien se mostró en contra de vuestros comentarios (Eloy Avaloz), es mi profesor! :-).
No me quejo: es un buen profesor (y diablo! desarrolla TODOS los modelos con una habilidad increíble!) pero creo que es un poco izquierdista...
Publicar un comentario