domingo, 20 de septiembre de 2009

Los efectos de la mita colonial sobre el desarrollo de largo plazo (I)

Hace un tiempo, leí el paper de Melissa Dell, “The persistent effects of Peru’s mining Mita”. Sin duda, un trabajo muy interesante que, curiosamente, ha pasado desapercibido en la academia peruana. En este post voy a hacer algunos comentarios al paper y a sugerir algunas críticas que me parece afectan la estrategia de identificación de la autora.

La idea básica del paper es evaluar los efectos de largo plazo de la mita colonial. Como es sabido, la mita fue un esquema de trabajo forzado establecido en el siglo XVI por el virrey Toledo con el objetivo de proveer un séptimo de la población masculina de 16 provincias del sur del Perú a las minas de Potosí y Huancavelica. La autora aprovecha la discontinuidad inducida por la regla de asignación de la Mita para estimar el efecto causal de la misma sobre una serie de variables de resultado como el consumo para luego evaluar los posibles canales que explican los resultados encontrados.

La estrategia de identificación econométrica se basa en la siguiente idea: la regla establecida por el Virrey Toledo especificaba que un séptimo de la población masculina de las 16 provincias seleccionadas (o, “tratadas” para usar los términos de la literatura) debería ser enviada a las minas de Potosi y Huancavelica. Este tipo de regla sugiere que es posible utilizar a las provincias vecinas a las 16 provincias tratadas como el contrafactual; esto es, para describir como hubiese sido la performance de las provincias tratadas en caso no hubieran sido tratadas, puesto que las características socio-demográficas de la población ubicada en las zonas cercanas a los límites fronterizos entre las provincias tratadas y las vecinas no deben ser muy distintas. Así por ejemplo, la población de la provincia tratada A que vive cerca al borde de la frontera con la provincia no tratada B debe tener características similares a la población de la provincia no tratada B que vive cerca a la frontera de la provincia tratada A. Por esa razón, es posible utilizar a la población que vive cerca a los límites fronterizos de la provincia no tratada B como contrafactual de la población de la provincia tratada A que vive también cerca a la frontera. Esto es lo que precisamente hace Dell utilizando herramientas de sistemas de información geográfica (GIS) en un marco de una regresión discontinua.

En primer lugar, la autora descarta la existencia de diferencias entre las provincias tratadas y los controles antes del tratamiento usando los datos recolectados por el Virrey Toledo en 1573. Luego, establece que en las zonas que fueron afectadas por la Mita el nivel de consumo equivalente a nivel de los hogares es un 32% más bajo que el nivel de consumo observado en los distritos del grupo de control en el 2001. Luego de establecer este hecho, estudia los potenciales mecanismos causales que explicarían estos resultados, utilizando para ello información recolectada de fuentes coloniales y de la república. Entre los principales mecanismos estudiados, la autora sugiere que en las zonas en donde se estableció la mita el gobierno colonial restringió la formación de haciendas, promoviéndose por el contrario un sistema de tenencia comunal de la tierra, en gran medida para evitar la competencia por mano de obra entre la mita y los hacendados. La autora sugiere como hipótesis que la ausencia de haciendas en las zonas afectadas por la mita restringió severamente la provisión de bienes públicos. La idea es que, allí en donde había hacendados, estos eran capaces de influir políticamente por la provisión de bienes públicos como caminos y seguridad para sus derechos de propiedad. En el largo plazo, la autora encuentra que en los distritos afectados por la mita están menos integrados a las redes de caminos, cuentan con menores niveles de educación y los habitantes de las zonas afectadas tienen más probabilidades de ser agricultores de subsistencia.

El paper es un muy buen ejemplo de esa mezcla interesante entre trabajo econométrico e histórico que caracteriza a una parte de la nueva literatura sobre economía política. Altamente recomendable para los estudiantes interesados en estos temas desde una perspectiva empírica, sobre todo por el cuidado econométrico y el proceso de recolección de información de fuentes del siglo XVI y XIX. Sin embargo, existe evidencia histórica en contra de algunos de los supuestos claves de la estrategia de identificación que obligan a ser cuidadosos con la lectura de los resultados. En particular, un supuesto clave de la autora es que no existe selección entre los límites de los distritos tratados y los de control. Esto es, si luego de la instauración de la mita se observase que un grupo de habitantes de las zonas afectadas deciden moverse a zonas no afectadas, entonces tendríamos razón para pensar que aquellos que deciden moverse tienen características no observables que los hacen distintos a los que no, generando problemas con la interpretación de los resultados y poniendo dudas sobre la validez de la condición de ortogonalidad entre el tratamiento y los resultados potenciales que es requerida para la validez de la estrategia de identificación de efectos causales basada en regresiones discontinuas. Dell argumenta que, si bien existe cierta evidencia histórica en contra de este supuesto, los costos asociados a abandonar las zonas afectadas por la mita eran muy altos (dejar la tierra, la familia y la comunidad; ser perseguido y sometido a severos castigos en caso ser encontrado, pago de impuestos adicionales en los distritos no afectados por la mita, etc), lo cual habría limitado el uso de este mecanismo de escape de la mita. Tengo la impresión de que Dell subestima la importancia de este mecanismo. Veamos que dice la evidencia histórica al respecto.

Cerca de un siglo después de la instauración de la mita, el número de indios disponibles para ser enviados a las minas de Potosí y Huancavelica había declinado sustancialmente. Entre los administradores de la Colonia existía un debate respecto a las razones de esta caída: por un lado, estaban quienes estaban en contra de la mita, los cuales argumentaban que esta había causado una alta tasa de mortalidad en las zonas afectadas y abogaban por su disolución. En el otro lado, estaban quienes sugerían que en realidad la despoblación observada en la zona era producto de una migración masiva de los indios, los cuales habían escapado a las zonas no afectadas por la mita y vivían en ellas en condición de forasteros. Los intereses económicos detrás eran claros: ante la escasez de mano de obra, los hacendados de zonas aledañas se oponían a la mita en tanto esta les restaba fuerza laboral para las labores productivas en sus haciendas mientras que los intereses mineros querían ampliar la zona de afectación de la mita con el objetivo de recuperar los niveles de producción, lo cuales habían venido cayendo paulatinamente ante la escasez de mano de obra india.

Ante esta situación, la Corona reacciona enviando un nuevo virrey, el Duque de la Palata, con el encargo especifico de hacer que las minas de Potosi y Huancevelica recuperen los niveles de producción de antaño y con ello aumentar las rentas del Rey Carlos II. A fin de resolver la disputa respecto a la mita, el Duque de la Palata encarga la implementación de un nuevo censo, conocido ahora como la Numeración General de 1683-1684. La idea era obtener nueva información que permita re-diseñar la mita. El censo tuvo muchos problemas de implementación (descritos en detalle en un artículo de Jeffrey Cole en el Latin American Research Review de 1984 titulado Viceregal Persistence Versus Indian Mobility: The Impact of the Duque de la Palata's Reform Program on Alto Peru, 1681-1692), pero tuvo un efecto importante al hacer notar a los indios que habían escapado de la mita y a aquellos que vivían en las provincias exentas de esta, que uno de los propósitos del nuevo censo era evaluar la extensión de la mita a las zonas previamente no afectadas y a eliminar el requerimiento de que solo los indios anexados a las provincias afectadas y no los forasteros fueran sujetos a contribuir a la misma. De acuerdo con autores como Cole, ello origino un proceso de migración masiva, ya no solo fuera de las provincias afectadas sino también de aquellas que en el marco del paper de Dell funcionan como grupo de control. Así, la estrategia de identificación de la autora se ve seriamente afectada por este hecho historico.

(CONTINUA)

2 comentarios:

Carlos dijo...

Hola Stanislao,

Como bien dices, al parecer el paper de Dell ha pasado desapercibido en la academia peruana. No he visto ningúna artículo, post o mención al trabajo. Pero ello no parece haber sido el caso entre estudiantes de ultimo año y recien egresados. Uno de ellos me advirtió del paper a inicios del año y escribí un breve comentario al respecto en el GCC, aquí:

http://grancomboclub.com/2009/04/sobre-los-efectos-contemporaneos-de-la-mita-colonial.html

Ahora, respecto a la crítica que hasta aquí planteda, resulta interesante. Me guardo mayo comentario a la espera de la próxima entrega. Una pregunta que me gustaría adelantar es: ¿A que se reduciría la inferencia del trabajo de Dell de presentarse suficiente evidencia en contra del supuesto de no selección? ¿Regresión espúrea? ¿Correlación? ¿Indicio de causalidad?
Saludos,

Stanislao dijo...

Hola Carlos:

Disculpa la demora, pero la vida del PhD es asi. Acabo de publicar la parte final del post con una respuesta a tu pregunta final. Encantado de discutir al respecto.

Ahora, cuando estuve en Lima hable con el profesor Carlos Contreras y el estaba al tanto del paper. Escobal aparece en los agradecimientos del paper. Supongo que mucha gente esta al tanto, pero no parece haber habido mucha discusion al respecto, al menos no en medios como los blogs. No estoy en Lima, asi que no si alguna discusion al respecto se ha generado.

Saludos,