viernes, 30 de mayo de 2008

Líneas de Pobreza para Dummies (I)


Confieso que cuando empecé este blog, de lo menos que pensaba hablar era de trabajo. Y es que, desde la mañana hasta llegada la noche, y de lunes a domingo, me la paso –ya sea en mi oficina o en mi casa- trabajando con programas estadísticos y econométricos, con cuestionarios de encuestas de hogares de casi todos los países de la región, haciendo cosas tan variadas como estudios sobre el impacto del conocimiento de la madre sobre el estado nutricional de sus niños en los países andinos hasta computando indicadores de cobertura de protección social para 18 países de América Latina. Así que, de lo menos que quiero escribir en el poco tiempo que tengo para dedicarle a este blog es precisamente de asuntos estadísticos o econométricos.

Sin embargo, la avalancha de imprecisiones que he escuchado en este par de días después de la publicación de las nuevas cifras de pobreza por el INEI, me obliga a romper este sagrado juramento. Y es que, después de leer a Wiener diciendo tonterías (ver aquí mi critica) o de ver en la blogsfera y en alguna prensa el tratamiento poco serio del tema, me animo a escribir este post sobre cuales son los pasos que sigue el INEI para llegar al valor de la línea de pobreza.
Muchos han saltado hasta el techo cuestionando el valor de la línea de pobreza (229 soles) porque la consideran irrisoria. Un amigo, al que aprecio mucho, lo ilustra del modo siguiente:
“si no calculo mal, 229 soles cuestan: tres buffets en un hotel importante de lima, ó llenar dos veces el tanque de gasolina de un yaris, ó siete menús ejecutivos en la bounboniere, ó un saco en saga falabella, ó tres pasajes de lima a huancayo en cruz del sur, ó una entrada para ver a un reaguetonero famoso en la zona vip, ó seis kilos de lomo fino, ó dieciocho espumas de afeitar, ó pasajes para 19 dias en micro para una familia de 5 personas, ó la séptima parte de una computadora compatible, ó la mitad de una mensualidad promedio de un instituto en Lima, ó el 20% de una mensualidad promedio en una universidad de prestigio...en fin, tengo la impresión que 229 soles es muy poco”

Este amigo no deja de tener razón. 229 soles es una suma irrisoria para el tipo de necesidades que el tiene diariamente que enfrentar. Sin embargo, Dino –así se llama el- no es parte de la población que queremos analizar quienes nos dedicamos al estudio de las condiciones de vida de los pobres, los cuales -a diferencia de mi amigo- no tienen el acceso a recursos que les permitan cubrir sus necesidades más elementales como el comer o vestirse. Ellos, téngalo por seguro, no pensarían en gastar 229 soles yendo a Saga, comiendo lomo fino o invertirlos en el concierto del reaguetonero de moda. Lo mas probable es que, como esta muy bien documentado en la literatura especializada, lo inviertan principalmente en alimentos.

No es casualidad, que sea este el principio básico para medir la línea de pobreza extrema: el monto mínimo necesario para satisfacer necesidades básicas alimentarias. Esto es todavía algo gaseoso para los no especialistas, pero espero que al detallar los pasos para estimar la línea quede claro que es lo que los especialistas entienden por “necesidades básicas alimentarias” en este contexto. Más o menos, los pasos son los siguientes:

1) Se estiman los requerimientos nutricionales de cada persona. Es decir, estimamos el número de calorías diarias que una persona, de acuerdo a su edad y sexo, necesita para desempeñarse con normalidad. Esto se hace a partir de una serie de recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Con ello, no solo obtenemos valores de requerimientos nutricionales para cada individuo, si no que además podemos estimar –usando algún algoritmo de agregación- agregados por dominios geográficos (costa, sierra y selva, tanto urbanas como rurales, y Lima metropolitana), que son los que nos servirán para construir líneas de pobreza para cada uno de estos dominios.

2) Una vez que tenemos una idea de cuales son los requerimientos nutricionales de la gente, el paso siguiente es estimar una canasta alimenticia que los satisfaga. Para ello, el INEI se basa en la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples 1993-1994. A partir de esta, se establecen el conjunto de bienes que van a componer la canasta. ¿Como se seleccionan estos bienes? El criterio seguido se basa en la frecuencia de consumo del bien, tomando en cuenta las diferencias existentes entre regiones naturales. Siguiendo esta lógica, 48 items –desde el pan y sus derivados hasta varios tipos de lentejas- fueron incluidos, considerándose además los alimentos consumidos fuera del hogar.

3) Con la norma calórica y con nuestra canasta de alimentos armada, el paso siguiente consiste en definir un patrón de consumo (esto es, la importancia relativa de cada bien incluido en la canasta) consistente con la norma calórica y valorizar la canasta. Para ello es necesario definir una población de referencia. Esto es en principio arbitrario, pero uno puede calibrar la población de referencia de modo que se aproxime de mejor forma a la población pobre. La practica habitual consiste en considerar a la población cuyo nivel ingesta calórica este alrededor del mínimo establecido, aunque el INEI ha optado desde un tiempo atrás por usar una fracción mas amplia que incluye población cuyo consumo calórico excede el mínimo requerido. Javier Herrera, uno de los expertos peruanos mas reconocidos, ha sugerido que dicho criterio esta sobre-estimando los cálculos de pobreza pues se estaría permitiendo que la definición de la línea de pobreza incluya pautas de consumo y precios unitarios que corresponden a los de la población no pobre. Las nuevas estimaciones para el 2007 han atendido -al menos parcialmente- las críticas de Herrera (se amplio el rango de referencia más hacia abajo, aunque no se haya optado por eliminar el rango en si mismo, entiendo bajo al criterio de poder contar con un coeficiente de Engel más robusto), pero han dado pie a críticas como las de Farid Matuk y de muchos legos que asumen que dichos cambios se han implementado con la intencionalidad de “maquillar” las cifras.
(Sigue en este post)

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Respecto a la opinión de Herrera que en el pasado se sobreestimaba la pobreza. ¿Ha sido una comunicación verbal o existe algún documento?

Gracias, Matuk

Ben Solís dijo...

Muy buen blog. Buenos posts. Te dejo el link del mío porque eso de la inflación y la línea de pobreza ajustada me genera un toque de dudas... Saludos Cordiales

Ben Solis

http://elblogeconomico.blogspot.com

Stanislao dijo...

Hola Ben:

Gracias por tus comentarios. Voy a leer sobre el punto que mencionas en tu blog.

Saludos,

Stanislao dijo...

Hola Farid:

El comentario de Javier Herrera lo tome de sus notas de clases del curso que sobre pobreza y condiciones de vida organizaba el CIES con el INEI. Este material (junto a otros mas de los demas ponentes) lo repartieron en CD a los participantes del curso.

Anónimo dijo...

Hola Stanislao:

¿En qué año fue el curso que mencionas? Si tienes oportunidad, revisa el documento de Herrera "Nuevas Estimaciones de la Pobreza en el Perú 1997-2000" que básicamente revisa la medición de la pobreza hecha por Murillo-Quispe he indica que la subestimaron en 4 puntos en promedio.

En ese mismo documento, aparece como población de referencia el quintil 30%-50%, sin que la pobreza promedio este en 40%, sino mas bien como decisión arbitraria.

El problema que tenemos al presente, es que ningún documento oficial menciona la nueva población de referencia, y sólo despues de un año, y por comunicación verbal tome conocimiento de ella.

Pero el mayor problema, es que nadie ha señalado (por escrito) antes que tú, que la metodología que deje en el INEI sobreestimaba la pobreza. Que si fuese el caso, en buenahora la corrección, pero todo el secreto que recubre la corrección del error, conduce a diferentes conclusiones.

Saludos, Farid

Stanislao dijo...

Farid:

El curso fue en marzo del 2005, pero las notas de Javier datan del curso de marzo del 2004. El funcionario del INEI que dicto esa parte -no recuerdo su nombre- menciono el detalle de la poblacion de referencia. A partir de tus comentarios, revise las notas en busqueda de mas detalles al respecto y sobre esa base arme ese punto del post. El informe del INEI no menciona ninguna referencia al intervalo 30-50 ni al 18-58 que tu mencionas. Sin embargo, hoy he notado que en el excel que contiene la informacion sobre el calculo de la linea del 97, incluido dentro de las rutinas de programacion hechas publicas por el INEI, si se menciona que la poblacion de referencia esta entre los intervalos 30-50. Esto induce a mucha confusion, porque ya no esta claro que ha pasado. Si en tu calidad de jefe del INEI te enteraste del cambio de la poblacion de referencia y dicho cambio coincide con la sugerencia de Herrera respecto a que la poblacion de referencia que el INEI venia usando sobre-estimaba la pobreza, entonces es facil entender porque habria operado el cambio de esa forma. Sin embargo, la ausencia de informacion clara sobre este punto por parte del INEI no permite ser concluyente. En cualquiera de los escenarios, la reduccion observada es consistente, ya sea porque se implemento un cambio que sinceraba la estimacion (aunque en este caso la caida seria menos marketera, ya que deberiamos ajustar el estimado del periodo anterior) o porque, sin cambio en la poblacion de referencia, simplemente la pobreza cayo.

Saludos,

Stanislao

Stanislao dijo...

Por cierto, voy a preguntarle a Javier Herrera si me permite colgar sus notas para todos los interesados.

Saludos,

Stanislao

Anónimo dijo...

Hola Stanislao:

EL tema del 18%-38% es nuevo para mi, y recien me entere este lunes. El cambio no es menor porque como señalas tiene un claro impacto en la incidencia de la pobreza. Sobre esto y otros temas escribí para la PUCP (ver enlace abajo).

El tema central sobre el 18%-58% ha sido la clandestinidad, no fue documentado, y parte de las rutinas recien han sido publicadas esta semana. Cuando Pedro Francke y Midori de Habich cometaron los resultados de pobreza 2005, se repartió en la conferencia un CD con las rutinas completas que se usaron.

Si miras el artículo publicado hoy en La República, y tambien en Actualidad Económica, no tengo ninguna duda que la pobreza bajó, pero el doble problema es la incidencia y la reducción. En un contexto que cuando señale que la pobreza el 2006 sería 48%, el APRA me acuso de "grosera manipulación".

En todo caso, gracias a tu blog, mi reputación es ahora de sobre-estimar la pobreza, con la cual me siento confortable.

Saludos, Farid

http://www.pucp.edu.pe/cisepa/coyuntura/10.pdf

http://aeperu.blogspot.com/2008/05/un-futuro-diferente-la-fuerza.html

Anónimo dijo...

hola amigo que tal.bueno no te conozco pero al igual que tu tambien estudio economia en la UNMSM.bueno solo queria decirte que eres un gran ejemplo a seguir para todos nosotros que estamos en esta casa de estudios, tan prestigiosa, y a la vez tan olvidada por el gobierno.mi profe lezama, ex decano,siempre nos hablo de ti.ojala algun dia pueda lograr aunque sea el 10% de lo que tu has logrado.cuidate un abrazo.ojala y algun dia te animes a dar una conferencia en la faku.