domingo, 8 de noviembre de 2009

El Efecto De Soto

Hace unos días Martin Tanaka publicó un artículo comentando acerca de la nueva edición del Otro Sendero. Casualmente el lunes pasado estuvo Maitreesh Ghatak de la London School of Economics and Political Science presentando un paper titulado “The de Soto Effect” en el seminario de desarrollo aquí en Berkeley. El problema que el paper trata da abordar es el hecho de que la teoría de De Soto, a pesar de ser atractiva y bastante intuitiva, no había sido formalizada de modo tal que sea posible evaluar su lógica económica con detalle.

Como es ampliamente conocido, la idea básica de De Soto es que la expansión de los derechos de propiedad facilitaría la expansión de la riqueza de los pobres mediante el acceso a los mercados de créditos. Hasta ahora, la literatura se había enfocado en evaluar empíricamente la validez de la forma reducida sugerida por De Soto; a saber que la formalización de los derechos de propiedad facilita el acceso al crédito. La evidencia empírica existente parece sugerir que dicho efecto es, en el mejor de los casos, muy débil.

Así por ejemplo, un estudio de Erica Field de Harvard University, por ejemplo, encuentra un efecto significativo de la titulación de los predios urbanos en el Perú sobre la inversión en las viviendas, pero sin que esta inversión haya sido financiada por medio del acceso al mercado de crédito. Un estudio más reciente de Oswaldo Molina y Mans Soderbom utiliza una base más actualizada a la usada originalmente por Field y si encuentran un efecto positivo, el cual además es de largo plazo. Finalmente, un estudio para Argentina elaborado por Sebastian Galiani (mi profesor de microeconometría en la Universidad de San Andrés y ahora profesor de Washington University at Saint Louis) y Ernesto Schargrodsky de la Universidad Torcuato Di Tella explotan un experimento natural en una barriada en Buenos Aires en donde la asignación de los derechos de propiedad es exógena. Los autores encuentran que el efecto de la titulación sobre el acceso al crédito es modesto.

No obstante la escasez de evidencia empírica que soporte sus teorías, lo cierto es que De Soto ha sido muy efectivo en promover sus ideas y varios países del orbe han puesto en práctica sus recomendaciones. Sin embargo, volviendo al paper de Gathak, la ausencia de un marco formal para evaluar las implicancias de las ideas de De Soto hace difícil hacer una evaluación de las mismas. Es claro que De Soto asume implícitamente demasiadas cosas que podrían explicar la magnitud del efecto que los estudios empíricos sobre el tema vienen encontrando. Así por ejemplo, es claro que De Soto asume implícitamente que los mercados de créditos son competitivos, con lo que –ceteris paribus- la mejora de los derechos de propiedad debería mejorar el acceso al crédito al poder los pobres utilizar sus propiedades como colateral.

Es difícil describir un modelo teórico en un post (en otras palabras, lean el paper!), pero la idea básica del mismo es que existen dos efectos básicos asociados con un proceso de mejora de los derechos de propiedad como el sugerido por De Soto:

a) Un efecto eficiencia, que es el que De Soto enfatiza, que consiste básicamente en un incremento del valor del colateral de los pobres y una mejora en las condiciones de acceso a los mercados de crédito (reducción del spread, incremento de montos prestables, etc); y

b) Un efecto predatorio, que esta presente cuando la competencia en el mercado de crédito es débil y la creación del colateral puede estar asociado con el incremento del poder de mercado del prestamista, el cual puede forzar al prestatario a poner mayor parte de su riqueza como colateral, lo cual tiene un efecto negativo sobre el bienestar de estos últimos.

Evaluar la relevancia de este último efecto es, ciertamente, una cuestión empírica. Tengo la impresión que Gathak sobre-estima la importancia de este efecto, aunque durante el seminario Pranab Bardhan mencionó el caso de algunos países en donde pareciera ser que los programas de titulación tuvieron efectos nocivos sobre los pobres porque la formalización de la propiedad hizo más sencillo la venta de sus propiedades. En el caso concreto del Perú, esto no parece ser el caso.

Sin duda, aun estamos en un área en la cual falta mucho por investigar. Aun no sabemos bien porque los derechos de propiedad parecen no tener los efectos esperados en términos de acceso a los mercados de crédito. Aunque tengo la impresión que cualquiera que trabaje en el negocio de microcrédito concordará conmigo en que la posesión de un título de propiedad es tal vez lo último que uno toma en cuenta a la hora de aprobar una solicitud de crédito. De hecho mi primer trabajo, allá por el año 2000, fue en el Cono Norte de Lima en un programa de una ONG orientado al acceso al crédito de pequeños comerciantes y recuerdo que la concesión de créditos dependía crucialmente de la habilidad del prestatario de probar el acceso a un flujo constante de ingresos. En contexto con muchas asimetrías de información, son varios los factores que influyen en la decisión de conceder un crédito, siendo tal vez el acceso a un título de propiedad una variable más en esa dirección.

Como dirigía Figueroa, siguiendo a Georgescu-Rogen, todavia estamos ante una realidad sin teoría.

ACTUALIZACION

Mas sobre el tema:

"El Otro Sendero, hoy" de Nelson Manrique

http://www.larepublica.pe/columna-en-construccion/10/11/2009/el-otro-sendero-hoy

"El Viejo Sendero" de Federico Salazar

http://www.larepublica.pe/contrapelo/08/11/2009/el-viejo-sendero

"El Misterio del "Otro" Capital" de Carlos Del Carpio.

http://grancomboclub.com/2009/11/el_misterio_del_otro_capital.html

"Desarrollo, Propiedad Privada y Diseño Institucional" de Citoyen.

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/2009/11/propiedad-y-diseno-institucional.html

5 comentarios:

Silvio Rendon dijo...

Interesante post e interesante artículo de Ghatak. Algo relacionado: el debate Webb-De Soto, un artículo escrito con el colega César Martinelli: aquí


No sabemos por qué, pero sí sabemos, más de veinte años después, que no hay los efectos esperados de la formalización, por lo que la pertinencia de invertir recursos en ésta es un problema de costos. Si son muy bajos, adelante, pero si son altos, mejor no comprometerlos y dedicarlos a otra cosa. Lo crucial es no seguir actuando como si el efecto de De Soto fuera lo crucial.

En donde si se encuentran efectos significativos, inesperados, es en la fertilidad, relativamente fáciles de explicar.

Ahora, mi explicación para los no confirmados efectos de De Soto. Imaginémonos una "invasión" en un arenal de Lima hace algunas décadas. Un banco, ¿va a dar crédito a un propietarios de una casa de esteras en esa zona sólo porque tenga un título? Los créditos más probables seguramente serán los créditos pignoraticios: el empeño de licuadoras o bicicletas, a gente que vive ahí y conoce bien la zona. Sólo en la última década y media estas zonas se han consolidado y han recibido la inversión incluso de cadenas de supermercados. Tal vez ahora, pero es por la inversión que se da en la zona, que se dio bajo la informalidad. Pero tampoco. Para mala suerte de De Soto, miremos la crisis inmobiliaria americana. No es que un banco esté muy contento con quedarse con la casa de alguien que no le pudo pagar. Y tampoco es que los propietarios, viendo lo que pasó, quieran usar su casa como un "cajero automático". Definitivamente, empeñar la casa (o la tierra en la Amazonía) para que te presten dinero es como para pensárselo dos y tres veces, con mucho cuidado. El resultado podría ser desalojo y no desarrollo.

Saludos,

Citoyen dijo...

"Así por ejemplo, es claro que De Soto asume implícitamente que los mercados de créditos son competitivos"

¿Qué entiendes por competitivo? Si fueran competitivos, no haría falta tener colateral- los colaterales surgen para paliar problemas de contratos incompletos ¿te refieres a que hay pocos oferentes?.

Tampoco entiendo muy bien lo de que la teoría no ha sido formalizada. "El misterio" fue uno de los primeros libros de economía que leí (como abogado, me resultaba muy atractivo tener algo que decirle a los economistas); pero ahora que he estudiado los modelos de racionamiento de modelos de racionamiento de crédito (¿leíste mi post, por cierto? http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/2009/10/igualdad-material-y-democracia-financiera-marx-contra-el-mito-del-espiritu-empresarial.html ) me doy cuenta de que es algo relativamente trivial; sin instituciones, uno tiene contratos no "enfoceables" (por información asimétrica o por costes de transacción de forma mas general) luego tiene un fallo de mercado. No hay nada "anómalo".

Es interesante lo del efecto predatorio; en el fondo, pienso que puede ser un efecto de que los mercados de crédito sean mercados "estrechos"; en la medida en que tienen problemas de costes de transacción fuertes, las relaciones tienden a personalizarse- porque el prestamista tiene más información sobre el prestatario y porque las interacciones repetidas solucionan problemas de cooperación- y eso crea problemas de asimetría en el poder de negociación y de "hold up", que probablemente no existirían antes.

Citoyen dijo...

al final me ha salido un post sobre el temma, saldrá publicado pasado mañana :)

Stanislao dijo...

Hola Silvio,
El link no funciona. Aunque concuerdo contigo en el sentido que un colateral mas liquido funcionaria mejor que un titulo de propiedad. Creo tambien que son esperables los efectos sobre salud, fertilidad y oferta laboral. Pero, el efecto en el credito no esta completamente bajo el control de los hogares, y dependeria mas de las condiciones en el mercado de credito.

Eso se conecta con el punto que mencionas Luis. En el argumento de Gathak, tiene que ver con la competencia en el mercado. Cuando Gathak se refiere a la formalizacion de la idea de De Soto se refiere a que no habia un modelo teorico que incorpore adecuadamente sus ideas, en particular la idea de que la formalizacion de la propiedad tendria un efecto en dinamizar el mercado de credito.

Espero tu post para comentarlo.

Saludos,

Stanislao

Silvio Rendon dijo...

Hola Stanislao,

El post es:

http://grancomboclub.com/2007/04/las-ganancias-de-la-formalizacin.html

También salió en Gestión.

Saludos,

Sílvio