viernes, 3 de octubre de 2008

El Marxismo desfasado de Carlín y la jornada de 4 horas

Tenía este post pendiente desde hace un tiempo atrás, pero aprovechando la entrevista hecha a Carlin en Utero TV me animo a escribir algo sobre la propuesta de 4 horas que sostiene el autor. A pesar de que comparto la idea de que los aumentos de productividad deberían estar asociados a reducciones de la jornada laboral, me parece que Carlin se equivoca al tomar como punto de referencia a Marx. La razón es simple: la teoría de Marx sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia no tiene soporte empírico y está basada en una serie de supuestos bastante endebles, por lo menos en la argumentación que el mismo Marx hace en el Capital. Aquí van mis argumentos:

1. La teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia es falsa. Este es el núcleo teórico sobre el que Carlin pretende basar su propuesta. En realidad, la lectura que Carlín tiene de Marx está bastante desfasada y no toma en cuenta el trabajo de economistas marxistas modernos como el realizado por los marxistas analíticos. Carlín se quedo en el marxismo de Marx y la lectura que nos ofrece de Marx, por lo menos en los comentarios que escribe en su blog Manifiesto del Siglo XXI, sugieren una lectura que no ha incorporado lo avanzado por los economistas que discutieron la propuesta de Marx en los últimos 50 años. No hay nada nuevo ni sugerente, mas allá de la usual exegesis a la que nos tienen acostumbrados los marxistas (después se quejan de porque los demás economistas y científicos sociales no los tomamos muy en serio!).

Veamos. Conceptualmente, la exposición de Marx (y que es la que Carlín ilustra en la entrevista) se basa en el supuesto de que el producto neto es constante y es ese supuesto el que permite armar el cuadro que muestra que la tasa de ganancia cae con la introducción de maquinaria. Cuando esto deja de ser cierto, no hay razón alguna para esperar que la tasa de ganancia vaya a caer, pues esto dependerá de que como especifiquemos la relación entre la tasa de ganancia y el producto por trabajador. Esto no es fácil de ver a primera instancia, pero para los interesados recomiendo la mejor exposición sobre el tema que he visto en el libro de Mark Blaug, Economic Theory in Retrospect, Capitulo 7. Otras críticas serias pueden encontrarse en el trabajo de la economista británica Joan Robinson, An Essay on Marxian Economics, y el famoso libro de Paul Sweezy, The Theory of Capitalist Development, los mismos que concuerdan en afirmar que la llamada ley de tendencia decreciente de ganancia no tiene nada de ley científica.

De un punto de vista estadístico, la relación sugerida por Marx tampoco es cierta. En 1956, J.M. Gillman escribió un libro con una de los primeros intentos de testear empíricamente esta relación y el resultado fue negativo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no es posible establecer una relación causal a partir de la evidencia existente. Sin embargo, la evidencia existente no parece soportar la hipótesis.

2. El que la teoría de Marx sea falsa (o, en el mejor de los casos, infalsable), no significa que al argumento de reducción de la jornada laboral no sea admisible. Hay que descartar la paja del trigo. Mientras puedo aceptar el argumento del Carlín, no aceptare que de paso me pretenda vender la teoría marxista en la que se basa. Y esto es así porque no hay nada en la teoría económica moderna que no nos permita admitir el argumento de Carlin. En particular, el incremento de la productividad del trabajador puede llevar a modificaciones en su asignación ocio-ingreso. Todo estudiante de primer año de economía aprende que, un aumento en el ingreso (en este caso, derivado de incrementos en la productividad), puede llevar a cambios en la oferta laboral, los cuales dependiendo de la magnitud del efecto ingreso, puede explicar perfectamente la reducción de la jornada laboral. De ahí que la crítica que Carlín hace a los economistas en la entrevista refleje su ignorancia sobre la profesión.

Sin embargo, eso no significa que el resto de los argumentos de Carlín sean ciertos. En particular, su argumento respecto a que la jornada laboral este incrementándose no resiste a la evidencia empírica global. Veamos los datos colectados al respecto por el historiador económico Angus Maddison en su web http://www.conference-board.org/economics/database.cfm :

a) El número de horas trabajadas por trabajador en USA se redujo de 2008 horas por año en 1950 a 1777 horas anuales en el año 2007. Una reducción de 230 horas anuales.

b) Para el caso peruano, dicha caída fue de 2157 horas en el año 1950 a 1926 horas en 1998, ósea, poco más de 200 horas. No hay datos hacia el 2008.

No he visto que Carlín presente evidencia sistemática al respecto, por lo menos no en su blog. La tendencia global indica que las horas de trabajo al año en los últimos 50 años ha estado cayendo, salvo para el caso de unos pocos países. Habría que revisar con más detalle la evidencia, pero a primera vista contradice uno de sus argumentos básicos.

Me parece condenable la crítica que muchos hacen a Carlín por su condición de arquitecto, como si ello le restara capacidad para abordar temas tan fascinantes como este. Sin embargo, lo que si encuentro condenable es la exegesis vulgar y el aparente desconocimiento del marxismo moderno que se desprende de los argumentos esbozados en los artículos de su blog, así como sostener hipótesis que no resisten la evidencia empírica. Carlín no puede seguir tan literalmente a Marx en un tema tan controversial que ha sido ampliamente estudiado por teóricos marxistas y no marxistas, y mostrar desconocimiento de la literatura que muestra las debilidades del pensamiento marxista en este aspecto. Mucho peor todavía es basar una propuesta tan ambiciosa como la que siguiere con una base científica tan endeble.

Creo que a Carlín no le vendría nada mal revisar mejor la literatura y la evidencia empírica para la próxima que se mande con un rollo como este.

9 comentarios:

Silvio Rendon dijo...

Hola Stanislao,

Carlín fue afectado por la caída del muro de Berlín y tuvo una reacción sana, cual fue leer a Marx. Tiene un par de libros sobre el tema. Hace muchos años leí uno de ellos en que decía cosas interesantes. Se sentía a una persona libre para decir cosas que posiblemente antes no podía por el dogmatismo de las izquierdas (algo así como el recepcionista de "La Rosa Púrpura de El Cairo" que se pone a bailar tap dance cuando se entera que ya no tiene que seguir el guión de la película). En estos momentos no tengo su libro a la mano y no me acuerdo de lo que expresó en esa ocasión. Creo que era algo así como que los socialismo reales no eran el socialismo de Marx.

La crisis actual es por las hipotecas subprime; no por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. El problema con esta tendencia fue que Marx creyó ver en ella la razón para el fin del capitalismo. La pifió. Sin embargo, es su búsqueda para el mecanismo por el cual el capitalismo caería, Marx propuso diversas ideas intersantes, como un modelo de crecimiento de dos sectores, precursor de modelos de crecimiento posteriores. En realidad, la tendencia decreciente tiene su paralelo con los rendimientos decrecientes en modelos de crecimiento. Si algo ha hecho la producción académica, y esto es recién hace dos décadas, es salir de los rendimientos decrecientes y buscar mecanismos de crecimiento endógeno. Lo contrario a un agotamiento del sistema.

En cuanto a la reducción de la jornada, es una idea que se aplicó en Francia a fines de los noventas, sin resultados promisorios. Aquí Carlín incurre en un error. Según Marx nada salva al capitalismo, ni la reducción de la jornada de trabajo. El tema en Marx es la caída del capitalismo y su sucesión por un sistema socialista, sobre el que no escribió mucho. La reducción de la jornada de trabajo no anula la tendencia decreciente. De hecho, pagando a más gente por menos trabajo por persona el capitalista paga una masa salarial igual o mayor; de ahí no puede aumentarle la tasa de ganancia, ni a uno ni a todos.
Curiosamente, Carlín queda atrapado en los esquemas de los cuales supuestamente intentaba liberarse. Un poco de curiosidad y diálogo con la producción intelectual reciente podría dar mejor rumbo a sus inquietudes y agudas observaciones.

Saludos,

SR.

carlintovar dijo...

Señor Maldonado:
En mi blog (http…//manifiestodelsigloxxi.blogspot.com) trato de dar respuesta a sus inquietudes.
Carlín

Anónimo dijo...

Estimado Stanislao,

He leído tus argumentos (permíteme tutearte por favor, puesto que veo que no eres tío, y yo tampoco lo soy) y la verdad es que, muy aparte de las inconsistencias que dices encontrar en los estudios de Marx hechos por Carlín, tengo que refutarte algo con respecto a la tendencia decreciente del producto marginal del capital.

Yo aún estudio en la Universidad. Es decir, no cuento con tus estudios de maestrías y actualmente de doctorado, pero quisiera que fueras más a fondo con tu explicación de por qué la tendencia decreciente del MPK no se da.

Es más, me pongo en una situación nerd y menciono mi texto. "Macroeconomics" escrito por tres autores, entre ellos el presidente del Fed Ben S. Bernanke.

En este libro, se detalla que en la Función de la Producción (Production Function) que es
Y = A F(K,N) existe una relación con respecto al MPK o Marginal Product of Capital. Este es el incremento del producto que resulta de un incremento en una unidad del stock de capital. El cambio en el producto entre el cambio en el stock de capital se define como : Cambio en Y / Cambio en K.

Esto es: El cambio en la variable en el eje vertical del gráfico de la función de producción dividido entre el cambio de la variable en el eje horizontal, donde usted pueda reconocer una pendiente.

Ergo, el MPK es la pendiente de la función de producción. Entonces, cada vez que se incrementa el stock de capital, la pendiente de la función de la producción disminuye. Por lo tanto, la FP se va volviendo más plana de izquierda a derecha.

¿Qué más prueba empírica que la fórmula matemática mostrada líneas arriba? Si usted se refiere a hechos encontrados en la realidad y no en un ejercicio de matemática, bueno creo que si el ejercicio de matemática tiene sentido, también debería tenerlo en la realidad. No creo que Bernanke se mande a escribir una payasada en su texto, y Bernanke tiene algo de tiempito en el campo de juego, no? Eso es algo que ni tú ni yo podemos refutar.

En fin, explícame donde está el error, si es que hay uno. Porque, de lo contrario, lo dicho por Carlín no tendría nada de imposible, sino más bien, sería algo muy real.

Stanislao dijo...

Hola a todos:

Gracias por los comentarios, estimados.

Silvio: de acuerdo contigo. No creo que tenga mas que anadir.

Carlin:
Gracias, revisare tus respuestas. Sobre el asunto de los adjetivos, creo que no he incurrido en ninguno que estime ofensivo hacia tu persona. Solo describi tus ideas como basadas en un marxismo desfasado en el plano academico. Es solo es, una descripcion. Prometo un post para responderte en extenso.

Alvaro:
Estamos hablando de la teoria marxista, no de la neoclasica. No hay libros de texto modernos que discutan la teoria de Marx. Recuerdo el libro de Virgilio Roel sobre economia marxista como el mas basico para entender estos puntos. Hay que cambiar de un paradigma distinto, con conceptos e instrumental analitico diferente.

Saludos,

Stanislao

Alvaro dijo...

Comprendo la diferencia, pero, si el modelo neoclásico argumenta ello, y se aprueba y se entiende, no se podría aplicar a la idea expuesta por Carlín? No he leído El Capital, pero quisiera saber en qué difieren las teorías de Marx y la Neoclásica con respecto al mismo tema. (Disminución de la Tasa de Ganancia Marginal del Capital).

Saludos,

Alvaro

Anónimo dijo...

Hola Stanislao,

Me gusta mucho lo que escribes, y cómo lo escribes, y te felicito por tener un blog que separa hechos de asunciones técnicas, que muestra claramente sus argumentos, y que está además bien documentado con bibliografía para consultar. Haces un excelente trabajo.

Una pequeña crítica: veo que usas algunos anglicismos, como por ejemplo, "soportar" para decir "to support".

Disculpa que no tenga nada más inteligente que decir, pero sí me interesan mucho los temas de los que hablas, y ojalá pronto pueda hacerte alguna pregunta sensata sobre economía.

Muchos saludos,

Oscar

Anónimo dijo...

Vaya vaya , lo que pasa k el amigo stanislao cai en el mismo eror que toda la bola autodenominada cientifcia , que no es mas que una escuela que se refuguia en su lenguage rebuscado y que no se muestra como lo que es, una escuela del subjetivismo que podira savar leyes economicas del estudio de un bebe en una isla.

Y es k como joan robinson como aki nuestro amigo caian en el error de intepretar a Marx a su manera. A saber marx nunca puso una realcion entre producto del trabajo ytasa de ganancia, pues el nunca en ninguna pagina dijo que al trbajador se le paga trabajo , pues el trabajador no llega con el TRABAJO EN MANO, es desir con una cosa materialsiada, ello solo puede suceder uan ves que a valorisado los medios de produsion es decir una ves que agrego valor. Lo que el trabjador vende NO ES TRABAJO si no FUERZA DE TRABAJO , lo cual es totalemtne difente, es decir el trabajdor vende su capacidad de trabajar pero no vende trabajo objetivado, o sea una cosa exteior a el. De hay que el amigo dija como los otros "economistas cientificos" que cuando el prodcuto marginal de trabajo es igual al ingreso marginal , no existe plusvalia ( pues ellos entiende plusvalia como ingreso mal remunerado) cuando en ralidad es todo lo contrario, existe mas que antes, por que lo que paga el capitalista es capital variable. La realcion de la tasa de gancnai no es con producto del trabjo si no con capital variable que solo se entinde en dicho contxto, con el capital cosntante, a sabe r en el captialismo la tendencia e a que se haga ams uso de capital constne con respecto al capital consante y dicha relacion ( c/v) cresca mas rapidamente que la tasa de explotación y por ende caiga la tasa de gananci. Y toda bvia le ponen nombre cientifco a su curivtas de ocio-ingreso, que dicta que el trabajdor vende trabajo es decir una cosa, cosa tatalmente confimada POR LOS HECHOS POSTIVOS EN NINGUNA OCASIN SE LE VE AL TRABAJADOR LLEGAR CON EL EMPRESARIO A VENDER TRABAJO OBJETIVADO ESTO ES UNA COSA O UNA MERCANCAI INDEPENDIENTE DE EL, DE SER ASI EL TRABAJDOR NO TUVIERA LA NECESIDAD DE RESIBIR UN SALARIO, POR EL CONTRARIO EL TRABAJADOR VENDE FUERZA DE TRABAJO UNA MERCANCIA EXITENTE SOLO EN SU CORPORIALIDAD PARA ASI TRANFORMAL EN TRABAJO OBJETIVADO ESTO ES UNA MERCNAI EXTERIOR A EL, PARA SI PODER OBETNER PRODUCOTS PARA LA PERPETUACION DE DICHA MERCANCIA.

los economistas en la entrevista refleje su ignorancia sobre la profesión, en este caso nuestro amigo, que solo ve en la economia cosas inesitentes como el equilibrio perfecto y demas falaisas neoclasicas.

Adrian AzzY dijo...

Vaya vaya , lo que pasa k el amigo stanislao cai en el mismo eror que toda la bola autodenominada cientifcia , que no es mas que una escuela que se refuguia en su lenguage rebuscado y que no se muestra como lo que es, una escuela del subjetivismo que podira savar leyes economicas del estudio de un bebe en una isla.

Y es k como joan robinson como aki nuestro amigo caian en el error de intepretar a Marx a su manera. A saber marx nunca puso una realcion entre producto del trabajo ytasa de ganancia, pues el nunca en ninguna pagina dijo que al trbajador se le paga trabajo , pues el trabajador no llega con el TRABAJO EN MANO, es desir con una cosa materialsiada, ello solo puede suceder uan ves que a valorisado los medios de produsion es decir una ves que agrego valor. Lo que el trabjador vende NO ES TRABAJO si no FUERZA DE TRABAJO , lo cual es totalemtne difente, es decir el trabajdor vende su capacidad de trabajar pero no vende trabajo objetivado, o sea una cosa exteior a el. De hay que el amigo dija como los otros "economistas cientificos" que cuando el prodcuto marginal de trabajo es igual al ingreso marginal , no existe plusvalia ( pues ellos entiende plusvalia como ingreso mal remunerado) cuando en ralidad es todo lo contrario, existe mas que antes, por que lo que paga el capitalista es capital variable. La realcion de la tasa de gancnai no es con producto del trabjo si no con capital variable que solo se entinde en dicho contxto, con el capital cosntante, a sabe r en el captialismo la tendencia e a que se haga ams uso de capital constne con respecto al capital consante y dicha relacion ( c/v) cresca mas rapidamente que la tasa de explotación y por ende caiga la tasa de gananci. Y toda bvia le ponen nombre cientifco a su curivtas de ocio-ingreso, que dicta que el trabajdor vende trabajo es decir una cosa, cosa tatalmente confimada POR LOS HECHOS POSTIVOS EN NINGUNA OCASIN SE LE VE AL TRABAJADOR LLEGAR CON EL EMPRESARIO A VENDER TRABAJO OBJETIVADO ESTO ES UNA COSA O UNA MERCANCAI INDEPENDIENTE DE EL, DE SER ASI EL TRABAJDOR NO TUVIERA LA NECESIDAD DE RESIBIR UN SALARIO, POR EL CONTRARIO EL TRABAJADOR VENDE FUERZA DE TRABAJO UNA MERCANCIA EXITENTE SOLO EN SU CORPORIALIDAD PARA ASI TRANFORMAL EN TRABAJO OBJETIVADO ESTO ES UNA MERCNAI EXTERIOR A EL, PARA SI PODER OBETNER PRODUCOTS PARA LA PERPETUACION DE DICHA MERCANCIA.

Anónimo dijo...

Stalinlao . Dice k no hay evidencia empirca correspondiente para la tasa decreciente de ganancia. Cai en un erro si revisa los tabjos de Mosley o de shaik, Trabjos empircos sobre dicha tendencia. Asi mismo hay auoes que aveces desean por ejemplo encontrar en concepots muy abstractos evidencias miy cocnretas. Por ejemplo cuando marx dice que una cosa vale tantas hora hombre, en realiddaa lo que esta hasiendo es hacer una abstraccion para asi despues comprender el precio, o la funcion del dinero. Creo k stalisnalo no entiende el marxismo, o lo interpreta a su manera, como lo hiso alguna ves Joan Robinson