En las últimas semanas la desigualdad del ingreso ha concitado mucha atención en el debate público. Aunque cada vez hay una mayor conciencia respecto a que la desigualdad de oportunidades es la dimensión relevante en términos de política pública, tengo la impresión de que el concepto puede resultar insuficiente para una sociedad con elevados niveles de exclusión social como la peruana, mas aun cuando suele no ser adecuadamente comprendido. Es por esa razón que en el estudio que hice con Vanessa Ríos (ahora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo) concluíamos que era preciso ir más allá de la igualdad de oportunidades.
Conceptualmente se entiende por igualdad de oportunidades a la situación en la cual el bienestar de una persona depende exclusivamente de su esfuerzo (ejm: disposición al trabajo duro, a asumir riesgos entre otras variables bajo el control de la persona) y no de sus circunstancias (ejm: su origen étnico, el origen familiar, lugar de origen, etc.). Una forma simple de describir esa relación seria por medio de una ecuación en donde el bienestar (Y) es una función de un vector de esfuerzos (E) y un vector de circunstancias (C), además de un termino de error (u): Y=E+C+u. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que el esfuerzo individual está también condicionado por las circunstancias. Formalmente, E=C+v, en donde v es un termino de error. Una descripción más completa de este modelo la pueden encontrar en el estudio mencionado, en donde además ofrecemos evidencia econométrica al respecto.
Lo que quiero hacer notar ahora es que la desigualdad, entendida de este modo, puede ser insuficiente desde un punto de vista moral. El modelo funciona bien si es que la estructura social subyacente ofrece un conjunto amplio de posiciones de ventaja, pero ello es un supuesto que no siempre se hace explicito en la discusión sobre el tema. La razón es que la discusión académica y de política pública no pone mucho énfasis en la estructura institucional. Trataré de aclarar mi argumento con un ejemplo.
Supongamos una sociedad abstracta compuesta por 100 individuos y con 100 posiciones dentro de la estructura social. Asumamos que solo una de esa posiciones es ventajosa (podemos llamar “rico” al que la ocupa) y que las restantes 99 posiciones son de “desventaja” (en donde todos aquellos que las ocupen pueden ser considerados “pobres”). En esta sociedad, bastará con asegurar que la probabilidad que tiene cada individuo de ocupar la unica posición de ventaja sea igual para que digamos que en esta se cumple una perfecta igualdad de oportunidades. Aunque todos tengan la misma oportunidad de ocupar la posición de ventaja, es claro que una sociedad con una extendida situación de pobreza como esta no seria deseable como objetivo.
Obviamente esto es una sobre-simplificación y esta basada en el supuesto de que no existe una relación entre la estructura social y el esquema de igualdad de oportunidades subyacente en dicha estructura, aunque ilustra el punto al que quiero arribar. La igualdad de oportunidades es sin duda una dimensión importante, pero esta mas vinculada con la capacidad que tienen los individuos para progresar a través de la estructura social sin hacer mucha referencia a dicha estructura. Tengo la impresión que en el Perú es importante pensar en la igualdad de oportunidades como una de las dimensiones para avanzar hacia una sociedad mas justa, pero sin olvidar que es preciso como condicion necesaria “democratizar” la estructura social, hacerla más “plana” y con una progresiva ampliación de las posiciones de ventaja dentro de dicha estructura. Para seguir pensándolo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Últimas Entradas
- Gracias Chorri
- Jess Benhabib sobre democracia y distribución
- Sobre la eliminación de compra de libros obligatoria en la educación básica
- Curso de Microeconometría en San Marcos
- Resultados del II Curso de Econometria Aplicada para la Investigación Economica
- Últimos días para aplicar al II Curso de Econometría Aplicada para la Investigación Económica
- International Society for New Institutional Economics meeting en Stanford
- Manuel Dammert y la oferta humalista del gas a 12 soles
- ¿Crónica de un fracaso redistributivo anunciado? (I)
- Reflexiones post-electorales
- “Poor Economics” y “More than Good Intentions”: Los nuevos libros de los randomistas
- PACDEV 2011 en Berkeley
- Syllabus del curso “Latin American Politics” de Ruth Collier y el unmaking of a “trucho” comparativist
- Congresistas en spot televisivo
- El electarado: evidencia empírica
- La maldita desigualdad
- Los ídolos de barro de la prensa peruana
- Entrevistando a científicos sociales: David Collier
- Contrafactuales municipales: ¿y si no hubieran tachado a Kouri?
- Sobre como los analistas políticos patinaron con sus predicciones electorales
5 comentarios:
Estimado:
Condiciones iniciales de un modelo.
A ver, nuez...
Solo un dato introductorio..
Según la CVR el 75% de las victimas de la violencia política fueron quechua-hablantes.
¿Tiene la misma oportunidad un quechuahablante de Huancavelica que un citadino limeño?
A ver, en esa divergencia de oportunidades no tiene nada que ver las condiciones-estructurales-iniciales del país??
Pregunto, esto en un país como el nuestro con una herencia histórica tan fuertemente impregnada e institucionalizada en el imaginario del colectivo social.
Solo una frase...
Una cosa es INGENIERIA ECONÓMICA (que me parece muy importante) y otra es ECONOMÍA.
Un economista es un cientifico social, y dentro de este campo el andamiaje de herramientas matematicas y su aplicación es parte neuralgica.
Pero esa es condición "sine qua non" mas no suficente
Te recomiendo que a la par de la lectura de metodos cuantitatvos una releida a Cotler, los 7 ensayos de Maritategui, Haya de la Torre y algo de Anibal Quijano.
No tengo por politica responder comentarios anonimos, pero creo que amerita hacerlo en esta ocasion. Tengo la impresion de que no he sido claro con este post pues en tu comentario subyace lo que que pretendia criticar. Lo que trato de decir es que es precismo mirar la dimension institucional, que es lo que me parece estas atribuyendome precisamente.
Sobre el resto, gracias por los comentarios, pero ya estoy familiarizado por la literatura que sugieres. Fue precisamente el darme cuenta de su carencia de rigor cientifico lo que me termino moviendo a los temas que me interesan ahora. No niego que sea muy sugerente a la hora de proponer hipotesis, lo que no me gusta es que solo se queda en eso, pues muchas de las proposiciones que sugieren estos autores no son testeables empiricamente. En otras palabras, verso.
Saludos,
Stanislao
Hola Stanislao:
Sobre la sociedad abstracta de cien individuos que supones, unas cuantas cuestiones:
Estás asumiendo que la estructura social -las posiciones disponibles- es rígida, bajo ese supuesto para que alguien ascienda a la única posición de ventaja, el que es actualmente aventajado debería descender a una posición de desventaja. ¿Cuál sería la probabilidad del aventajado de descender a una posición de desventaja?¿El esfuerzo necesario para alcanzar la posición aventajada tendría que ser mayor al de la persona que se encuentra en actualmente en esa posición, y por tanto, sería cada vez mayor?
Por otro lado, ¿no sería más adecuado pensar en "igualdad de oportunidades" como la capacidad de crear nuevas posiciones "aventajadas" en la estructura social?
Hola Lucas:
Precisamente el asunto radica en que esta literatura esta influenciada por el contexto en donde surge, en donde se asume implicitamente que la sociedad es relativamente abierta, entonces el enfasis recae en lo que el individuo puede hacer. Al cambiar el supuesto pretendo hacer notar que el anterior es un supuesto muy duro para el caso de sociedades como la peruana en donde la estructura social es un poco mas rigida. Para que se cumpla la igualdad de oportunidades en una sociedad asi basta con asegurar que la probabilidad de ocupar la unica posicion de ventaja sea igual para todos los individuos, o dicho de otro modo, que el ser el unico rico de esta sociedad sea una situacion aleatoria. En mi ejemplo los individuos son homogeneos en terminos de circunstancias, por ello la probabilidad es la misma, o lo que es lo mismo, asumo que las circunstancias y los esfuerzos son ortogonales a la probabilidad de ocupar la posicion de ventaja.
Concuerdo contigo, hay que pensar en terminos de la estructura social, pero el concepto esta mas ligado al comportamiento individual. Eso no significa que no haya relacion entre las dos. Solo implica que son cosas distintas y por tanto al avanzar en el logro de la igualdad de oportunidades es preciso no olvidar reformas institucionales orientadas a ampliar las oportunidades a la par de reformas que hagan la estructura social "mas plana". Es un tema que amerita mas discusion, y me parece que nuestra academia todavia no ha mostrado mucho interes en ello.
Saludos,
Stanislao
Estimado Stanislao,
He comentado el ejemplo de tu post, aquí:
http://grancomboclub.blogspot.com/2008/08/sobre-la-desigualdad-ii.html
No se si finalmente entendí bien tu preocupación pero tu post me hizo reflexionar algunas cosas que dejo planteadas como preguntas en ese post. Toda critica y/o comentario es bienvenido. Saludos cordiales,
Publicar un comentario